Quantcast
Channel: Cultura | Hipertextual
Viewing all 1019 articles
Browse latest View live

Descarga gratis los planos de Sitrang, el juego de Canción de hielo y fuego

$
0
0
juego-de-cancion-de-hielo-y-fuego-detalle

Varios de los personajes de Canción de hielo y fuego, la obra en la que se basa Game of Thrones, juegan a Sitrang, una especie de híbrido entre ajedrez y damas, que también toma prestados elementos de otros juegos (Tyrion, por ejemplo, es un experto). Ahora, gracias a dos seguidores de la saga, cualquiera puede descargar los planos para imprimir las piezas con una impresora 3D y jugar con una versión aproximada de las reglas.

Dos seguidores de Canción de hielo y fuego, la obra de George R. R. Martin en la que se basa Game of Thrones, han creado los planos para crear imprimir las piezas necesarias para jugar al Sitrang con una impresora 3D. Sitrang (Cyvasse en inglés) es el ficticio juego de Canción de hielo y fuego con el que se entretienen varios de los personajes del universo. Arian Croft, de IllGottenGames, y su amigo Nate Stephens unieron los fragmentos de las reglas que se mencionan en los libros para crear un juego que bebe del ajedrez y las damas.

Además, Croft y Stephens también se basaron en los juegos que el autor de la saga ha reconocido en diversas entrevistas que sirvieron de inspiración para crear el Sitrang. Con todo esto crearon un conjunto de reglas que, en palabras de Croft, parecía "creíble para un juego hecho durante el período de tiempo emulado".

El documento con las reglas del juego de Canción de hielo y fuego se puede descargar junto a los planos de las piezas que usará cada jugador (unas de color alabastro y otras, ónix; o blanco y negro): tres plebeyos, tres lanceros, tres ballesteros, tres caballos ligeros, dos caballos pesados, dos elefantes, una catapulta, un trabuquete, un dragón y un rey. Además, cada jugador necesitará tres montañas y una fortaleza, que también se utilizarán en cada partida.

Las reglas son relativamente sencillas. Lo primero que hace cada jugador es colocar las montañas (en cualquier losa de su mitad del tablero) y la fortaleza (que ocupa cuatro casillas y no puede estar en la primera línea). Todo el proceso de distribución se realiza con la ayuda de un separador para que ninguno sepa cuál es la disposición elegida por su rival.

Sitrang, el juego de Canción de hielo y fuego

Una vez hecho esto, cada jugador sitúa las piezas de combate que querrá utilizar, aunque sólo las puede colocar en las casillas adyacentes a su fortaleza (siempre que no haya una montaña). Cada una de las piezas se mueve de forma diferente y algunas tienen una característica especial (son más resistentes o pueden atravesar obstáculos, por ejemplo).

El objetivo final es capturar el rey enemigo, algo que se hace cuando una de las piezas puede ocupar la baldosa ocupada por el rey (de hecho, todas las capturas se realizan igual). Pero éste no tiene por qué estar en el terreno de juego, ya que durante su turno los jugadores pueden elegir entre mover una ficha o invocar una nueva. Es decir, el rey puede pasar toda la partida sin entrar en juego, oculto en la fortaleza. Sin embargo, si ésta es tomada con el rey dentro, finalizará la partida. Para tomar la fortaleza enemiga hay que situar dos piezas en las casillas adyacentes al edificio.

Por el momento el juego es bastante sencillo, pero no por ello menos entretenido. Croft y Stephens han pedido ayuda a los primeros jugadores para mejorar las reglas o compartir posibles variantes de las mismas. Pero lo mejor de todo es que todo el proceso está abierto, así que cualquiera puede participar o descargar esta versión del Sitrang. Además, las piezas tienen bastante nivel de detalle, pero sin olvidar las limitaciones de las impresoras 3D actuales, por lo que no hace falta un equipo de enorme calidad para imprimirlas.


IRC en la actualidad: 4 aplicaciones para volver a usarlo

$
0
0
Mad Max Irc

IRC era el punto de encuentro en Internet hace más de una década, pero, con los años su número de usuarios ha ido disminuyendo exponencialmente. Yo lo he vuelto a usar en el 2013 y cuento el paisaje que me he encontrado.

He estado probando algunas aplicaciones para IRC y he vuelto a caer en sus garras muchos años después. IRC es quizás uno de los primeros recuerdos que me vienen a la mente cuando pienso sobre mis primeras experiencias en Internet. Va ligado a la aparición masiva de cibercafés que hubo en mi pueblo en los años '90. Fue como en un videojuego de estrategia en tiempo real, primero se construyeron los cibercafés, luego IRC y por último aparecimos los humanos, hambrientos de conexiones a baja velocidad para entregar nuestros recursos.

Con las velocidades jurásicas de esas conexiones primarias navegar era una pesadilla, descargar era algo faraónico. Por eso algo tan simple como IRC era la herramienta perfecta y te proporcionaba la capacidad de conectar con gente de todo el mundo con tus mismos intereses. Yo, por ejemplo, de aquella era fan de Oasis e intercambiaba bootlegs por correo (tracker analógico) con gente que conocía en #oasis. De aquella en España era una sensación, no existía tanta diversidad de aplicaciones para IRC, para la mayoría de la gente IRC era sinónimo de mIRC. El prestigio de la "@" en un canal es comparable al número de "@" que te siguen en Twitter en la actualidad. Anque con el paso del tiempo fue sepultada por Windows Messenger y las redes sociales que conocemos actualmente.

En el 2013 he vuelto a IRC, más de una década tras mi última conexión, y me he encontrado un paisaje cambiado, me lo imagino en la actualidad como una versión Mad Max de sí mismo. La realidad es que he vuelto porque unos cuantos trackers privados que utilizo tienen soporte vía IRC y he necesitado utilizarlo para consultar algunas dudas. Son canales extranjeros con un volumen de usuarios mayor, pero con el uso me fue invadiendo la nostalgia y me entró la curiosidad de entrar en IRC-Hispano y dar un paseo por las salas que solía ocupar.

Aplicaciones para IRC

Canales en los que entraba han desaparecido y los que sobrevivieron tienen una población más reducida. Pero a la vez la noto más acogedora, como seres humanos en Walking Dead reuniéndose alrededor de una hoguera para charlar. Muerto el hype de el momento, noto que en los canales en los que entro (#mac, #minecraft, #gamers, #starcraft, etc.) la gente es mucho más participativa y han desaparecido, para mi sorpresa, el sexo y el trolleo contínuo que antes lo invadía todo. La media en esos canales suele ser de 10 personas conectadas y en mi experiencia hace mucho más fácil seguir una conversación entre varias personas, sobre todo al haber los dos tópicos mencionados anteriormente.

Si te animas a probarlo de nuevo puedes hacerlo desde las siguientes aplicaciones para IRC:

  • mIRC: Quizás de las aplicaciones para IRC más conocidas. Era el que usaba hace años y con el paso del tiempo sigue siendo de los más usados. Exclusivo para Windows. Gratuito.

  • Colloquy: Alternativa gratuita para OS X. Apariencia amigable que recuerda a iChat o Adium. Existe una versión para iOS de pago: $ 1'99 | 1,79 €.

  • Textual: Es el más reciente, ideal para novatos como para usuarios avanzados. De apariencia simple pero con muchas opciones de configuración. Es el que estoy usando actualmente y me parece de las mejores aplicaciones para IRC, aunque como única contra es su precio: $ 4.99 | 4,49 €. Existe una versión de prueba que se puede bajar desde la web oficial pero que nos desconecta totalmente cada dos horas.

  • Irssi: Open source y disponible para Linux, Windows y OS X. Parece que estás chateando en una ventana de terminal, lo cual lo hace atractivo para mi. Gratuita

10 lugares que todo geek debería visitar (II)

$
0
0
Avion aterrizando en St. Maarten

Aprovechando que llega el verano y, por tanto, somos muchos los que andamos planificando nuestras vacaciones, continuamos el repaso que iniciamos la semana pasada con algunos lugares que todo buen geek debería visitar e incluir dentro de sus próximos planes de viaje.

Acabamos de arrancar el mes de junio y, para muchos, estos días suponen el último sprint para terminar el curso académico y también la época en la que mucha gente se pone a pensar en sus próximas vacaciones. La semana pasada, siguiendo la estela del geek pride day decidimos dedicar unos minutos a planificar el "viaje soñado" con algunos lugares para geeks que todo el mundo debería visitar, sin embargo, ceñirlo solamente a 10 lugares era quedarse algo corto y se quedaron fuera algunos otros sitios que vale la pena poner en nuestros planes de viaje.

Con esa idea, vamos a retomar esta semana también esta misma temática y vamos a ampliar la lista de lugares para geeks que deberíamos visitar con otros 10 destinos para esta particular guía de viaje aunque, seguramente, nos dejaremos algún que otro buen lugar en el tintero.

Amboise

Amboise es una ciudad medieval situada en la región francesa del Loira, una zona de Francia que es muy famosa por los castillos (les châteaux) que habitan por toda la zona del Río Loira y sus afluentes. Desde el punto de vista turístico, los Castillos del Loira forman parte de cualquier guía de viaje y, sin duda, es una zona que vale la pena visitar por los castillos, los vinos y la gastronomía local pero, desde el punto de vista geek, la ciudad de Amboise es especialmente importante por su Castillo y por el Castillo-Mansión de Clos-Lucé.

Castillo de Amboise - 10 lugares para geeks que deberías visitar (II) - ALT1040

Imagen: JJ Velasco

¿Y cuál es la importancia de Amboise? La respuesta es un nombre: Leonardo da Vinci. El genial Leonardo da Vinci pasó los últimos días de su vida en Francia y, concretamente, en la ciudad de Amboise. En el Château d'Amboise, que se remonta al siglo XIII, encontramos una gran terraza en la que hay una capilla, la capilla de Saint-Hubert, que se construyó sobre una roca entre 1491 y 1496, un lugar en el que encontramos el lugar en el que fue enterrado Leonardo da Vinci tras su muerte el 2 de mayo de 1519.

Leonardo da Vinci vivió en la ciudad francesa de Amboise desde 1516 hasta su muerte y se trasladó allí invitado por el rey Francisco I de Francia para desempeñar el puesto de "primer pintor, primer ingeniero y primer arquitecto del rey". En Francia proyectó la construcción de un castillo así como de varios ingenios mecánicos, un trabajo que realizaría desde el Castillo-Mansión de Clos-Lucé que, además, contaba con un pasaje subterráneo de acceso directo al Château d'Amboise.

Tumba de Leonardo da Vinci - Amboise - 10 lugares para geeks que deberías visitar (II) - ALT1040

Imagen: JJ Velasco

Hoy en día la Mansión de Clos-Lucé es un museo dedicado a Leonardo da Vinci y se pueden ver un buen número de dibujos realizados por este genio del Renacimiento: prototipos de tanques, puentes de asedio o un diseño muy primitivo de helicóptero. De hecho, en los jardines de este castillo se pueden ver maquetas y reproducciones de estos ingenios mecánicos que Leonardo da Vinci diseñó durante sus últimos años de vida.

National Cryptologic Museum

En el Estado de Maryland, cerca de la ciudad de Odenton, se encuentra Fort Meade. En esta base militar del Ejército de Estados Unidos, donde por cierto es el lugar en el que se juzga a Bradley Manning y donde también tiene su sede la NSA (Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos), se encuentra uno de los más completos museos sobre criptografía del mundo: el National Cryptologic Museum.

Máquinas Enigma - Museo Criptológico Nacional NSA - 10 lugares para geeks que deberías visitar (II) - ALT1040

Imagen: Brewbooks en Flickr

Máquinas alemanas Enigma, máquinas Bomba, la historia de la criptografía y su uso en el siglo XVIII, la Guerra Civil de Estados Unidos, la Segunda Guerra Mundial o la Guerra Fría, el supercomputador Cray o los primeros robots de cintas son algunas de las cosas que podremos ver en este museo cuya entrada es gratuita.

Bletchley Park

En Europa, concretamente en Inglaterra, también podemos encontrar otro de los grandes museos dedicados al mundo de criptografía. Bletchley Park fue el lugar en el que el servicio de inteligencia británico destinó a los mejores matemáticos, ingenieros y físicos del país para descifrar el código Enigma de la Alemania de Hitler. Un lugar en el que trabajaron mentes brillantes como la de Alan Turing desarrollaron sistemas como la "Bomba" o Colossus.

Además de poder pasear por un lugar histórico, en este museo podremos ponernos delante de máquinas Enigma, ver a Colossus en funcionamiento, aprender sobre el uso de las palomas mensajeras durante la Segunda Guerra Mundial o aprender sobre historia de la tecnología dando una vuelta por el National Museum of Computing donde se restauran computadores clásicos como el PDP-8 y el PDP-11.

Colossus Mark 2 - Bletchley Park - 10 lugares para geeks que deberías visitar (II) - ALT1040

Imagen: Wikipedia

Belgian Comic Strip Center

En la ciudad de Bruselas encontramos el Belgian Comic Strip Center o Museo del Cómic de Bruselas, un lugar que rinde homenaje a la afición de los belgas (y también de los franceses) por el mundo del cómic, o mejor dicho la bande desinée. En este lugar podremos encontrar alrededor de 6.000 planchas originales del gran Georges Prosper Remi "Hergé" (creador de Tintín), Maurice de Bévère conocido como Morris (creador de Lucky Luke), de Uderzo y Goscinny creadores de Astérix y de todas las grandes figuras del cómic de Francia y Bélgica donde se considera al cómic "el noveno arte".

Maquetas, dibujos originales, reproducciones y un largo etcétera de objetos y cómics en más de 20 idiomas son el atractivo de este museo en el que, por supuesto, Tintín ocupa un lugar destacado.

Garajes

Bajo el epígrafe de garajes, aunque pueda sonar muy raro, vamos englobar algunos lugares que forman parte de la historia de la tecnología y de ese espíritu emprendedor de empresas que surgieron en un garaje. Apple, Google o HP son algunas de estas empresas cuyos primeros pasos se dieron en una oficina/taller montada en el garaje de una casa:

Garaje de Google - 10 lugares para geeks que deberías visitar (II) - ALT1040

Imagen: Wikipedia

  • 232 Santa Margarita Avenue, Menlo Park, California es una dirección postal que se corresponde con la casa cuyo garaje alquilaría Anne Wojcicki a nada más y nada menos que a Larry Page y Sergey Brin, los fundadores de Google. Desde 2006 la casa pertenece a Google puesto que decidieron comprarla para preservar la historia de la compañía pero, en 1998, Page alquiló a Anne Wojcicki (que luego terminaría trabajando para Google) el garaje con la idea de montar su buscador fuera de las instalaciones de Stanford. Un alquiler que, por cierto, ascendía a 1.700 dólares.

Garaje de HP - 10 lugares para geeks que deberías visitar (II) - ALT1040

Imagen: Wikipedia

  • 367 Addison Avenue, Palo Alto, California es otra dirección postal interesante y de gran importancia para la historia del sector tecnológico. En esta dirección, que hoy en día está considerada como "Lugar Histórico" para el Estado de California, se encuentra un garaje en el que William Hewlett y David Packard fundaron en el año 1939 la compañía Hewlett-Packard, es decir HP. El garaje pertenecía a la casa en la que vivía David Packard y uno de sus primeros productos fue un oscilador de audio de precisión que terminarían vendiendo a Walt Disney Pictures para sincronizar los efectos de sonido de la película Fantasía.

Garaje de Apple - 10 lugares para geeks que deberías visitar (II) - ALT1040

Imagen: Apple 1

  • 2066 Crist Drive, Los Altos, California es otro lugar emblemático para el mundo de la tecnología, sobre todo para los usuarios de dispositivos de Apple. Si bien Steve Wozniak siempre insiste en que la primera sede de Apple fue su habitación, el garaje de la casa de Steve Jobs fue el lugar en el que se ensambló el primer computador de la compañía, el Apple I, en el año 1976. Un lugar en el que, por cierto, hoy en día son muchos los que pasan por allí para hacerse una foto delante la puerta del garaje.

Musée Curie

En el número 1 de la calle Pierre et Marie Curie de París se encuentra el Musée Curie, en las dependencias del Instituto Curie, uno de los centros de investigación médica más importantes del mundo cuyas áreas de actividad se centran en la biofísica, biología celular y oncología, de hecho también aloja un hospital especializado en el tratamiento del cáncer. Fundado por Marie Curie y Claudius Regaud, en este Instituto se encuentra el Musée Curie, concretamente en la planta baja del Pabellón Curie, uno de los edificios más antiguos del complejo y próximo al cobertizo en el que el matrimonio Curie (Pierre y Marie) descubrió el Radio y el Polonio en 1898.

El Museo Curie abrió sus puertas al público en 1992, hasta entonces las visitas estaban restringidas, y en él podremos encontrar la oficina y el laboratorio de Marie Curie que se conservan como en una cápsula del tiempo, encontraremos fotografías sobre los Curie y la investigación desarrollada en el centro o documentos históricos son algunas de las cosas que se pueden ver en este museo-laboratorio que funcionó como laboratorio de investigación hasta 1964.

Deutsches Museum

El Deutsches Museum von Meisterwerken der Naturwissenschaft und Technik es el nombre que recibe el Museo de Tecnología de la ciudad alemana de Múnich. El enclave del museo ya es, de por sí, único puesto que se encuentra en una isla formada en la ribera del río Isar pero, si nos centramos en los fondos que atesora, nos encontramos con el museo de ciencia y tecnología más grande del mundo que requiere, para verlo por completo, 8 jornadas completas (y así cubrir las 4,8 hectáreas de extensión del espacio museístico).

Museo Tecnología Munich - - 10 lugares para geeks que deberías visitar (II) - ALT1040

Imagen: Wikipedia

Fundado en 1903 por Oskar von Miller, en este museo podremos encontrar alrededor de 50 espacios temáticos que exponen unos 18.000 objetos catalogados aunque los fondos del museo se estiman en 60.000 objetos y más de 850.000 libros y textos originales. Dentro de las temáticas cubiertas por el museo podremos encontrar equipos de radioaficionados, una reproducción de las Cuevas de Altamira de España, un observatorio astronómico, una exposición sobre ferrocarriles, un Péndulo de Foucault, los primeros computadores fabricados en Alemania a principios de los años 40 (los Zuse Z3 y Zuse Z4), aviones experimentales desarrollados en la Segunda Guerra Mundial, instrumentos de medición del tiempo, equipos de telecomunicaciones, procesos de fabricación circuitos electrónicos y un largo etcétera que hace de este museo todo un must para todo aquel que visite la capital de Baviera.

Por cierto, en el Deutsches Museum es posible contemplar una jaula de Faraday.

El Tesoro de Petra

Los aficionados a la saga Indiana Jones recordarán, seguramente, la escena que está justo encima de este párrafo y que pertenece a "Indiana Jones y la Última Cruzada" (Indiana Jones and the Last Crusade) estrenada en 1989. En esta aventura de Indiana Jones, que durante casi 20 años fue la última de la saga, el Doctor Jones y su padre se lanzan a la búsqueda del Santo Grial y evitar que caiga en manos de los Nazis, una aventura que los termina llevando a un templo oculto en un cañón con forma de media luna.

En dicho cañón encuentran un templo que no era atrezzo de la película, sino que era un edificio real: el Tesoro de Petra. Este templo está situado en Jordania, concretamente en la ciudad escondida de Petra y fue construido en el siglo I a.C.

Petra - 10 lugares para geeks que deberías visitar (II) - ALT1040

Imagen: Wikipedia

Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985, la fachada de este templo hace las veces de entrada al lugar en el que se guardaba el Grial aunque, eso sí, el interior del templo que vemos en la película sí que es un decorado construido en un estudio de cine y nada tiene que ver con el templo de Petra.

Akihabara

La semana pasada hablamos de Akihabara de pasada y, la verdad, se merecía estar en esta lista de lugares geek a visitar. También conocida como Akihabara Electric Town, esta zona comercial de Tokio es mundialmente conocida por ser la zona en la que se concentran un importante número de establecimientos enfocados en la venta de dispositivos electrónicos, videojuegos, gadgets de todo tipo y, como no, productos relacionados con el mundo del manga y el anime.

Akihabara Electric Town

Imagen: Wikipedia

Un paraíso para todo buen geek y aficionado a la tecnología o los videojuegos pero, eso sí, toda una pesadilla para nuestra cuenta bancaria o nuestra tarjeta de crédito. Por cierto, para los aficionados al mundo del cosplay, en esta zona encontrarán los maid cafés en los que los clientes son servidos por camareras caracterizadas con un cosplay de sirvientas como si estuviesen en el siglo XIX.

Lucasfilm

En octubre del año pasado se helaba el infierno cuando Disney anunció que compraba Lucasfilm y, por tanto, se hacía con una de las franquicias más potentes de la industria del entretenimiento: Star Wars. Si bien Disney ha reactivado la franquicia y se rodarán 3 nuevas películas además de hablarse de algún que otro spin-off televisivo, el cierre de LucasArts fue un duro varapalo para los aficionados a los juegos de esta filial de Lucasfilm (máxime si tenemos en cuenta que será EA la encargada de tomar el testigo de LucasArts).

Las oficinas de Lucasfilm son especiales por muchos motivos pero, uno de ellos es una fuente muy singular que adorna la entrada de las mismas y que es motivo de visita de muchos aficionados para fotografiarse junto a una fuente en la que aparece el maestro Yoda.

DC hará cómics interactivos en formato digital

$
0
0
Batman bat-siggnal

Hace cerca de dos años DC decidió publicar sus cómics al mismo tiempo en formato físico y digital. La jugada les salió bien y ahora la compañía ha anunciado que los cómics digitales incluirán novedades y funciones exclusivas.

La editorial DC Entertainment ha anunciado que va a crear una serie de cómics interactivos para plataformas digitales. Habrá dos tipos de experiencia: DC² y DC² Multiverso. En la primera los lectores podrán disfrutar de elementos adicionales, mientras que en la segunda podrán decidir cómo quieren que continúe una historia y, además, se incluirán efectos como una banda sonora.

Sin duda, la iniciativa más interesante -y la que realmente dará lugar a cómics interactivos- es DC² Multiverso (DC² Multiverse, en inglés). Según asegura la editorial en una nota de prensa, convertirá un simple capítulo en una historia digital "con docenas de resultados posibles". Batman: Arkham Origins, basado en el próximo videojuego del caballero oscuro, será el primer cómic que implantará el multiverso.

Eso sí, está por ver cómo se resuelve y cómo afectará a las historias periódicas, si es que llega a extenderse (podría llegar a ocurrir lo mismo que en los juegos de lucha, donde cada personaje tiene su final, pero el título sólo toma uno como auténtico). Por el momento, no obstante, no debería ser un problema, pues sólo se implementará en obras seleccionadas.

Por su parte, DC², que aparecerá por primera vez en la versión digital de Batman '66 (que está basado en la serie de televisión del personaje que se emitió en los sesenta, añade una capa dinámica sobre el contenido tradicional.

DC fue una de las primeras compañías que apostó por lanzar sus cómics en formato físico y digital al mismo tiempo, en lugar de penalizar a los usuarios de tabletas. Y, al parecer, les ha ido bien, ya que desde que pusieron en práctica esta medida han logrado doblar sus ventas físicas y triplicar las virtuales.

De hecho, aunque esta nueva iniciativa es interesante, es difícil que vaya a suponer un cambio importante en la industria, pues estaría dirigida únicamente a un tipo de lector. La clave, como ha descubierto la propia compañía, es no diferenciar por plataforma. A pesar de ello, son comprensibles innovaciones que se aprovechan de todo lo que permiten los nuevos formatos, pues no se limitan a poner barreras, sino que dan una experiencia más profunda sin un coste adicional.

Star Trek Into Darkness

$
0
0
Crítica de Star trek Into Darkness - poster

J.J. Abrams no sólo nos brinda con Star Trek Into Darkness una aventura trepidante, coherente, emocionante, divertida y llena de sentido del humor, sino que lo hace recuperando el espíritu de la serie original creada por Gene Rodenberry.Está claro que el propósito de J.J. Abrams con Star Trek Into Darkness, no consiste ni en defraudar las expectativas de los nostálgicos seguidores de una serie que fuera mítica, tanto en cine como en televisión, ni las de los potenciales nuevos seguidores que quieran incorporarse a los viajes interestelares de la renovación que iniciaba, hace cuatro años, con Star Trek. Franquicia que reiniciaba con notable éxito, fusionando los conceptos de secuela y reboot, que en este segundo episodio -décimo segundo si contamos la serie cinematográfica en su continuidad global-, no sólo nos brinda una aventura trepidante, coherente, emocionante, divertida y llena de sentido del humor, sino que lo hace recuperando el espíritu de la serie original creada por Gene Rodenberry.

Aunque el tiempo de la USS Enterprise estuviera muy adelantado del presente en que se realizaban los episodios en los años setenta, cada uno de esos fascinantes mundos que exploraba la nave, capitaneada en aquellos días por William Shatner, como el capitán James T. Kirk, y Leonard Nimoy, como Spock, escondía vínculos y metáforas con diversos conflictos de la sociedad contemporánea, como el racismo todavía latente en la sociedad estadounidense, los peligros de la guerra fría o el sinsentido de la guerra de Vietnam. Debates que son aquí y ahora reemplazados por una lacra que asola el mundo contemporáneo a escala mundial, como son el terrorismo y el fundamentalismo. Ya desde el trepidante prólogo de la película, Abrams establece la premisa en la que se va a asentar Star Trek Into Darkness, que descansa sobre dos axiomas opuestos. Por un lado Spock asegura que la vida de una persona es prescindible si el fin es salvar la de muchos otros, pero por otro se nos muestra cómo una sola persona es capaz de sacrificar su vida, llevándose por delante muchas otras, con el propósito de salvar la de un ser querido. De esta manera tan sencilla se establece un lazo entre el debate eterno entre Kirk y Spock, sobre la validez de la razón frente al sentimiento, así como explora los caminos por los que una persona podría llegar a ser capaz de cometer una acción terrorista.

Crítica de Stark Trek Into Darkness Zachary Quinto y Chris Pine

Al igual que sucedía ya en Super 8, J.J. Abrams aprovecha su relato, no sólo para dar rienda a su nostalgia cinéfila, sino para reivindicar la ineficacia de la lucha contra el eje del mal (la que lideraba el presidente Geroge Bush, teniendo como acólitos a Tony Blair y José María Aznar), en la que también hay implicadas unas misteriosas armas de destrucción masiva. A través de Star Trek Into Darkness, título internacional de la película, demuestra que exactamente lo mismo que unos hacen en favor del mal, es lo que hacen otros en favor del bien. Igualando al mismo nivel a terroristas fundamentalistas y gobiernos (como el estadounidense) que se saltan a la torera tanto la legislatura internacional como la de su propio país. Y no sólo eso, sino que consigue demostrar que la verdad siempre puede ser relativa, dependiendo del prisma con el que se mire, para lo que se sirve igualmente de la relación entre Kirk, Spok y Uhura, así como permitiéndonos, en un momento dado, sentir una cierta empatía por el malvado Khan, llegando a entender, si no sus propósitos, sí las emociones que le dan sentido.Pero no se preocupen si de repente les parece que estoy hablando de una película demasiado intelectual, J.J. Abrams no descuida ninguno de los aspectos de su película. Si el relato está perfectamente construido, la aproximación visual circula en las mismos parámetros. La primera secuencia consigue elevar nuestros niveles de adrenalina a niveles considerables, rebajando después la tensión para que podamos, tanto asimilar las acciones por las que irá tomando forma el relato, como establecer, sin que nos demos cuenta, las bases que haren contenido y envoltorio a su precedente, más centrada ahora en establecer su nuevo camino que en definir sus vínculos dentro de la saga, constituyendo, desde mi punto de vista, la mejor de toda la serie. A pesar del 3D, que sigue sin aportarme demasiado y que en algunos casos, emborrona las secuencias de acción en lugar de hacerlas más espectaculares. Aunque también es cierto que nunca he sido demasiado partidario.

Crítica de Star Trek Into Darkness - armas de destrucción masiva

Si bien todos los miembros del reparto, desde Simon Pegg hasta Karl Urban, pasando por Anton Yelchin, John Cho y Zoe Saldana representan sus respectivos personajes con la coherencia y eficacia que se esperaba de ellos, debo decir que me he quedado muy favorablemente impresionado con las interpretaciones de Chris Pine y Zacahry Quinto, así como con las nuevas incorporaciones. Si Pine consigue en algunos momentos llegar a ser odioso, también logra transmitir al espectador esa confianza que despierta en toda su tripulación. Sirviéndose de la mínima expresión y un nivel de percepción notablemente superior, Quinto consigue materializar sus propios pensamientos, ofreciendo un Spock que muestra a la perfección la dualidad de una personalidad forjada a mitad de camino entre la sensibilidad de un vulcano y la de un humano.

Quizás la aportación del recuperado Peter Weller sea un tanto discreta, pero no por ello menos eficaz e interesante, mientras se agradece notablemente la de Alice Eve, que se mueve como pez en el agua por la cubierta del Entreprise (quejarse por su desnudo es ridículo porque es mínimo y tan rápido que casi ni se llega a apreciar). Pero es la extraordinaria interpretación de Benedict Cumberbatch la que resulta sencilla y terriblemente espectacular, porque le odias a la vez que le entiendes. Las cualidades emocionales de su personaje van mucho más allá que las del mismo personaje interpretado por Ricardo Montalbán, tanto en la segunda secuela de la serie cinematográfica, Star Trek II: the wrath of Khan, como en el episodio televisivo donde apareciera por primera vez su personaje. A pesar de la torpeza de su peluquero -que en ocasiones hace de su cabellera un casco-, Cumberbatch consigue interpretar a un villano tan implacable como sensible, dominando sus recursos emocionales de la misma manera que su personaje controla las situaciones.

Crítica de Star Trek en la oscuridad Peter Weller

Desconozco si está hecho a propósito o es casual, pero pareciera que J.J. Abrams pretendiera evidenciar algunas de sus influencias, tanto las nostálgicas, además de lo que respecta al universo trekky, como las intelectuales. Podemos encontrar una vinculación nostálgica con RoboCop, que obtendremos de unir la presencia de Peter Weller con la de Miguel Ferrer en Star Trek, dado que ambos fueran integrantes del reparto de la película dirigida por Paul Verhoeven en 1987. Una vinculación más profunda, que confirma que estamos ante una película que establece un debate moral, se insinúa con el diseño de esa mesa redonda ante la que están sentados los altos mandos de la flota estelar, y que está calcada de la que Ken Adams diseñara para Dr. Strangelove or how a lerned to stop worried and love the bomb (1964). Cierto es que se trata de un diseño muchas veces repetido en el cine, pero dado que también podemos encontrar las claves de alguno de los personajes, que no pretendo desvelar, lo que, desde mi punto de vista, confirma que alude a una más de las magníficas obras que dirigiera Stanley Kubrick.9J.J. Abrams cumple tres objetivos con Star Trek Into Darkness. En primera instancia termina y completa su ejercicio para rescatar StarTrek, una de las franquicias más queridas por el público en lo que funciona igual de bien si lo consideramos un reboot como una secuela, recuperando con coherencia el dilema entre la razón y el sentimiento representados de nuevo por el enfrentamiento entre Kirk y Spock, pero dándole una efectiva vuelta de tuerca al argumento y los personajes para evitar la sensación de estar viendo lo mismo de nuevo. En segundo lugar, consigue reafirmarse definitivamente como el perfecto revitalizador de la memoria emocional del espectador, que si no lo consiguiera exactamente con Mission: Impossible III, sí lo hizo con Star Trek y, sobre todo, con Super 8, subiendo extraordinariamente las expectativas ante lo que pueda proponer para Star Wars: Episode VII. Y en tercer lugar, deja todos los lazos cerrados y el camino libre y abierto para un nuevo director que se haga cargo de las nuevas aventuras de la USS Enterprise en sucesivas secuelas. Por cierto, estén preparados para una conexión sorpresa que seguro a muchos les va a encantar.

After Earth

$
0
0
Crítica de After Earth Will & Jaden Smith

No sé si resulta más duro enfrentarse a una nueva película dirigida por M. Night Shyamalan después del descalabro de The Last Airbender, que al carísimo vídeo casero que Will Smith ha diseñado para el lucimiento de su retoño, Jaden Smith. En cualquiera de los dos casos, el resultado es, lamentablemente, el mismo porque After Earth es una película que falla en todos sus propósitos.Crítica de After earth Will Smith

Tengo una teoría. ¿Es posible que los responsables de Paramount Pictures hayan reservado los títulos de crédito para el final de After Earth con el propósito de que el cine no estalle en carcajadas ante la idea de que van a ver una película cuya idea original parte de Will Smith? No me entiendan mal. Prefiero la comicidad irresponsable de Independence Day a la moralidad retrógrada de I am legend; así como las reflexiones que se desprenden de I, Robot a la inmediatez más irresponsable de Hancock; y siempre tendré debilidad por Men in black, aunque haya ido perdiendo la fuerza por el camino. Pero aunque la mayor parte de su filmografía esté formada por películas muy entretenidas, ese pretendido intento de dotar de seriedad a una filmografía a la que la frivolidad le iba como anillo al dedo, ha mermado, desde mi punto de vista, gran parte de su encanto.

Jugando a ser un dios creador

Crítica de After Earth Will & Jaden smith

Quizás le haya pasado lo que a muchos mortales, que con la llegada de sus retoños, le invadió ese sentido de la responsabilidad que le ha hecho derivar sus propuestas cinematográficas, siempre entretenidas, en un tipo de cine cada vez más retrógrado. De hecho, en el caso de After Earth, no sólo la idea de la película parte de él, sino que desde el principio estaba explícito que la protagonizaría junto a su hijo, Jaden, en la que sería su segunda colaboración profesional después de The pursuit of happyness -¿es posible que sea la única manera que tienen de pasar tiempo juntos?.

Crítica de After Earth con Jaden Smith

Pero claro, cuando uno se mete en camisas de once varas corre el riesgo que se le vea el plumero, por mucho que Gary Whitta -The book of Eli- se encargara de desarrollar un guión que también pasó por las manos de Stephen Daghan o Mark Boal -The hurt locker, Zero dark thirty-, además de las pocas ideas que pudo aportar el propio Shyamalan. Cierto es que Will Smith ya había coqueteado con la escritura de guión, pero me atrevo a decir que sin hoja ni papel, tan sólo proporcionando sus ideas a quien quisiera plasmarlas. Y dado el éxito de algunos de sus trabajos, estaba claro que cualquiera compraría esta idea de una padre y un hijo que tienen un accidente cuando van de acampada, teniendo el hijo que buscarse la vida a través de la selva para encontrar ayuda para su padre. Aunque hasta ahora tampoco yo haya explicado mucho de los motivos por los que no he disfrutado nada con After earth.##Padre dentro y fuera de la pantalla

El problema de After earth es que, ya desde un principio, el propio Will Smith se encarga de todo. Tanto de diseñar los productos que van (¿iban?) a ser lanzados junto con la película, incluyendo libros, novelas gráficas y videojuegos, y hasta la posibilidad de sacar secuelas y spin-offs -que espero nunca vean la luz. Sus pretensiones eran de tal magnitud que pudiendo escoger apelativos como guía o manual, escogió denominar 'biblia' al libro que recogería los motivos que llevaron a la humanidad a abandonar la tierra. Y todo para terminar haciendo una película ni medianamente entretenida, cuya premisa pareciera más propia de un episodio de The fresh prince of Bel-Air, pero como si de un training para su hijo se tratara -el momento en que el padre le explica al hijo donde tiene que ir para restablecer la señal que les pondrá a salvo parece más digna de un telefilme de sobremesa que de un videojuego para preadolescentes.

Crítica de After earth Jaden & Will Smith

Si en I am legend Will Smith deja clara su fascinación por Shrek, parece claro que lo mismo le sucede con The lion king, dado que, en esencia, After earth no es más que una versión futurista y ligeramente alterada de las aventuras de Simba, salvo que aquí su padre es lo suficientemente irresponsable como para desatender los consejos de los propios profesores de su hijo y llevárselo de paseo por el universo, pasando lo que pasa -raro que no le pusiera a pilotar la nave. La intención de armar un aparato visual que llame la atención más por su tirón visual que por el emocional me parece evidentes desde el momento en que la película comienza con un flashforward que apenas tiene sentido dramático, dado que ni hay un antes ni un después determinante tras ese momento cuando lo vemos insertado en su línea temporal.##No hay sitio para Shyamalan después de Will Smith

Si pensar en una película con dos Smith juntos ya era suficiente complicado para algunos, unirles a un cineasta tan controvertido como Shyamalan -cuyos seguidores de sus pelíulcas pares nunca se ponen de acuerdo con los de sus películas impares- termina por complicar una ecuación que no tiene solución. Está claro que la responsabilidad del descalabro es entera del actor afroamericano, porque además de ser suya la idea original e imponer a su hijo como antagonista y a su esposa como una de las productoras de la película, él mismo se encargaba de buscar al director de su película, para que se limite a hacer la planificación y sacar adelante el rodaje. Pocas, o casi ninguna, seña de identidad de Shyamalan podemos encontrar en After earth, salvo la variedad étnica del reparto y que la banda sonora de la vuelve a tener la falta de personalidad que acusan todas las que James Newton Howard ha compuesto para casi todas sus películas.

Crítica de After earth Jaden Smith

Fabulosa es la fotografía de Peter Suschitzky, como no podría ser de otra manera si tenemos en cuenta que estamos hablando del director de fotografía habitual de David Cronenberg y que también lo fuera de películas como The Rocky horror picture show y The empire strikes back. También el diseño de producción de Steven Rosenblum, responsable de títulos como Dracula, Braveheart o Apocalypto, está muy conseguido. Lástima que pequeños detalles de ambientación arrojen toda la credibilidad de la dirección artística por los suelos, como esas máscaras de oxigeno que parecen (son) de juguete, ese vestuario que a veces parece un pijama, que el único arma de que disponen sea tan parecida a la doble espada láser de Darth Maul -salvo que sin láser-, o esa patética imagen de Jaden Smith buscando la señal que les salve la vida como si fuera un alpinista que se ha quedado atrapado en una montaña cualquiera y estuviera buscando cobertura para su móvil. En esencia es lo mismo, pero dado que tienen esa tecnología de la hostia, el resultado visual resulta bastante patético.

Tampoco pudo hacer mucho M. Night Shyamalan con respecto la dirección de actores, puesto que si bien no iba a conseguir de Will Smith los mismos resultados que obtuviera de Bruce Willis, Samuel L. Jackson o incluso Mel Gibson y Mark Wahlberg, tampoco debe haber tenido muchas oportunidades con Jaden Smith, que se nota se limita a poner las (malas) caras que su queridísimo papá le ha indicado, de la misma manera que en la película sigue sus instrucciones todo el tiempo. Y ¿qué me dicen de ese rollo militar que contamina en todo momento la relación padre e hijo?. Lástima que papá no le prestara atención a su vocalización, más cercana a la de un pandillero que a la del hijo de un militar educado. Poco más puedo decir del resto del reparto, prácticamente inexistente dado que en esta tierra no había sitio para nadie que no fuera de la familia.4After Earth es el lamentable ejemplo de lo que un padre es capaz de hacer con tal de que su hijo se convierta en una copia calcada de sí mismo. Ni mejor ni peor, sino exactamente igual, aunque sin la evidente capacidad de su padre para comunicar emociones. Un héroe para las nuevas generaciones, que no para las que le han visto crecer a él. Una operación de promoción que fracasa tanto como película de entretenimiento, como en el intento de crear un universo distópico en el que los humanos se han visto obligados a abandonar la tierra, igual que muchos querrían haber abandonado la sala sin salir defraudados al no haber encontrado otra de esas películas místico-mágicas con las que M. Night Shyamalan ha trazado el grueso de su trayectoria profesional. Aunque, claro, quizás podríamos entender esto último como el único aspecto positivo de la película.

Primeras impresiones de Man of Steel: vino para quedarse

$
0
0
Impresiones de Man of Steel cartel

La apuesta de Zack Snyder y Christopher Nolan es fuerte y arriesgada, algunos hemos tenido acceso a parte del material y no podemos esperar a ver la película completa para compartir las primeras impresiones de Man of Steel.

La proliferación de canales de comunicación nos ha expuesto a una sobredosis de información sobre las películas que llegan a la cartelera. Particularmente las que se estrenan coincidiendo, bien con las vacaciones estivales —en función también del hemisferio en el que te encuentres— o con las navideñas, predestinadas a una mayor recaudación en taquilla. Una película como Man of Steel llega además con muchos alicientes, casi tantos como, a priori, inconvenientes. Por un lado se trata de una nueva versión de uno de los personajes más queridos, no ya del universo DC Comics, sino de todos los superhéroes. Si bien ha tenido numerosas adaptaciones en televisión, en el medio cinematográfico la representación más popular es la que en 1978 personificara el malogrado Christopher Reeve en una producción de Ilya Salkind. Quizás la película de superhéroes que abrió el camino a lo que podemos considerar un subgénero dentro de la ciencia-ficción, que sirve como puente al de acción.

A pesar de que diferencias entre director y productor no permitieron que Richard Donner firmara la primera secuela, Superman II, que se rodara casi entera a la vez que la primera, su manera de ver al hombre de acero permitió que Superman fuera una película del gusto de todo tipo de público, apto tanto para lectores del cómic y seguidores del cine de ciencia-ficción, como para los profanos en este tipo de universos fantásticos. Rodada dentro de los parámetros de un estilo neoclásico, cercano al de la generación de los nuevos cineastas de Hollywood, su máxima a seguir sería en todo momento la verosimilitud. Después de asimilar que estábamos ante un individuo que no pertenecía a la raza humana, condición por la cual las condiciones de nuestro planeta le conferían todos sus extraordinarios poderes, el resto de la trama no incluía más elementos fantásticos. Lex Luthor era un ser mortal, así como lo eran sus secuaces, y nadie más, aparte del general Zod y sus acólitos que llegarían en la secuela —más cerca de caricaturas que de auténticos villanos— tendrían esos mismos poderes.

Es evidente que esta misma regla no se siguió en ninguna de las demás secuelas, siempre inferiores, como Superman 3 y la cuarta entrega, dirigida directamente por Christopher Reeve, con un entrañable mensaje antinuclear, ni mucho menos Supergirl, aquel infame spin-off que estaba más cerca de los parámetros de un cine absolutamente fantástico y mucho más dirigido a un público infantil. Tampoco fue muy afortunada la secuela de Bryan Singer, que si bien trataba de olvidar la tercera y cuarta entrega del personaje realizando una secuela a partir de Superman II, no conseguía ni convencernos de que sólo habían pasado cinco años dentro de la trama después de que la anterior película se estrenara con una diferencia de 25 años, ni de la validez de su nuevo encontronazo con Lex Luthor, que prácticamente hacía un remix con la misma trama de sus precedentes. Y aún así Warner Bros ha querido resucitar a Superman.

No me cabe duda de que gran influencia en esta nueva incursión en Krypton se produce gracias al éxito de otra nueva versión de un héroe, también de DC Comic, como Batman, que de la mano de Christopher Nolan, ha conseguido ofrecer una nueva versión, mucho más cercana y humana del hombre murciélago. ¿Era posible hacer lo mismo con Superman? Sí. Rotundamente. Y no lo digo por fanatismo o intuición. Sino porque he tenido la oportunidad de comprobarlo. Lástima que me encuentre en España, en donde todavía falta una semana para que se estrene la película y, en la línea de las últimas campañas de promoción, como la de World War Z, sólo se nos ha permitido acceder a parte del material, pero no a todo, pero puedo afirmar con toda seguridad que Man of Steel es uno de esos remakes que, sin desmerecer a su precedente, consiguen abrir nuevas líneas y caminos ofreciendo algo totalmente nuevo y diferente. No pretendo desvelar nada del contenido de Man of Steel, tan sólo me limitaré a señalar algunos aspectos de la película, tanto positivos como negativos.

Es posible que la primera impresión de Krypton nos parezca una versión de Vulkano poblado por seres humanoides sacados de Star Wars, con criaturas extraídas de John Carter, mientras que el general Zod y sus secuaces parecen haber reciclado los trajes que los fremen lucían en Dune, customizados con la estética de Alien —que se extiende hasta algún momento más de la película— y su padre parezca poseído por el espíritu de Gladiator, pero la verdad es que una vez Kal-El llega a la tierra, todo queda superado para descubrirnos una nueva manera de mostrar a Superman. Los personajes son los mismos: los padres biológicos y los adoptivos, Lois Lane y sus colegas del Daily Planet, así como el general y sus compañeros rebeldes, también las acciones que forman el periplo infantil y adolescente de Clark Kent, hasta que se convierte en lo que es; pero la manera en la que se organiza el relato hace que todo sea radicalmente diferente y, sobre todo, la manera de mostrarlo. Que se haga hincapié en la condición alienígena del superhéroe y su diferencia con los humanos, marca una diferencia sustancial con su precedente, en la que se le dejaba pasar desapercibido al tener la misma apariencia que una persona cualquiera. De hecho, está más cerca de una película de extraterrestres que de superhéroes.

Impresiones de Man of Steel

Man of Steel permanece fiel al espíritu de Superman, pero ofreciendo una mirada mucho más contemporánea y creíble, tanto del personaje como de la manera en la que se relaciona con los humanos. Si a esto añadimos la verosimilitud de la mayoría de las situaciones, permítanme afirmar el gran acierto de Zack Snyder, Christopher Nolan y David S. Goyer —no en vano guionista también de la trilogía de Batman protagonizada por Christian Bale—, que han conseguido recuperar el espíritu de los personajes creados originalmente por Jerry Siegel y Joe Shuster, en una película que ofrece tanto o más de lo que había prometido. ¡Ardo en deseos de ver todo lo que me falta!

Guía sencilla por los estrenos de cartelera más esperados de julio

$
0
0
Estrenos de cartelera en ALT1040

Te adelantamos los estrenos de cartelera para el mes de julio, destacando las películas geek más esperadas, así como otros estrenos interesantes en España y Latinoamérica.

Hay películas que no ofrecen término medio, mientras unos se reponen de las resacas de Fast & Furious 6 y The Hangover par II, otros tratan de asimilar el fracaso de la colaboración entre Will Smith y M. Night Shyamalan en After earth y la mayoría se están todavía recuperando de Man Of Steel, lagos todavía tenemos algunos estrenos importantes en nuestros países, mientras que todos podremos disfrutar de algún otro título que llega en el mes de julio a nivel internacional. A continuación una guía sencilla por los estrenos de cartelera geek más interesantes y algunos otros que quizás te puedan interesar.

Los estrenos de cartelera geek más esperados

Quizás J.J. Abrams no haya despertado la misma expectación con Star Trek Into Darkness que con su incursión interestelar previa, pero a algunos nos ha entusiasmado su manera de recuperar el espíritu original de la serie creada por Gene Rodenberry. Ya estrenada desde mayo en los Estados Unidos y en algunos punots de Latinoamérica, como Chile, México, Colombia y Panamá, el 5 de julio el USS Enterprise aterriza en las salas españolas, llegando después a Venezuela y teniendo todavía pendiente el estreno en Argentina, previsto para agosto.

  • Star Trek Into Darkness (EEUU, 2013) Género: ciencia-ficción, acción, aventura Dirección: J.J. Abrams Reparto: Chris Pine, Zachary Quinto, Zoe Saldana, Benedict Cumberbatch, Karl Urban,Simon Pegg, Alice Eve, Bruce Greenwood, Peter Weller, Anton Yelchin, John Cho, Noel Clarke Sinopsis: cuando la tripulación del Enterprise es llamada de vuelta a casa, descubren que una imparable y terrorífica fuerza de dentro de la federación ha destruido a la Flota y a todo lo que ésta representa, dejando a nuestro mundo sumido en un estado de crisis. Con una cuenta personal que saldar, el capitán Kirk dirigirá una cacería humana en un mundo en guerra, para capturar a un hombre que es en realidad un arma de destrucción masiva. Mientras nuestros héroes son arrojados a un épico juego de ajedrez de vida o muerte, el amor será probado, la amistad estará a punto de ser quebrada y muchos sacrificios tendrán que ser realizados por la única familia que tiene Kirk: su tripulación. En ALT1040: teaser | Super Bowl spot | tráiler internacional | crítica

A pesar de que ya se está preparando una nueva entrega de las aberturas del capitán Jack Sparrow, Disney y Bruckheimer no están dispuestos a perder el tiempo (ni dinero), por eso decidieron proponer una nueva colaboración entre Johnny Deep y Gore Verbinski en la nueva adaptación para el cine de las aventuras del llanero solitario, tal y como se le conoce en España y Latinoamérica. Creado por George W. Trendle y desarrollado después por Franl Striker, estamos hablando del que fuera uno de los programas de mayor éxito de los primeros tiempos de la radio y la televisión. Sin duda uno de los grandes estrenos de la temporada que llega a los Estados Unidos al víspera del 4 de julio, para escalonar su presencia a lo largo del mes, primero en México y Argentina en ese mismo fin de semana, después en Perú y Venezuela el siguiente, y en Chile, México y España a continuación.

  • The lone ranger (EEUU, 2013) Género: western, acción, aventuras Dirección: Gore Verbinski Reparto: Armie Hammer, Johnny Depp, William Fichtner, Ruth Wilson, Helena Bonham Carter, Tom Wilkinson, Barry Pepper, James Badge Dale, Joaquín Cosío Sinopsis: Un grupo de Rangers de Texas sufre el ataque de una banda de forajidos. Un indio llamado Tonto encuentra al único superviviente, el Llanero Solitario. Desde entonces, el héroe, su caballo Silver y su nuevo ayudante Tonto, recorren el estado para vengarse de los forajidos y hacer triunfar la justicia.

Ya no hay límites, fronteras ni formatos que Guillermo del Toro no pueda traspasar. Ya sea en inglés o en español, a través de medios tan diferentes como el cine, la televisión, los videojuegos o una novela, adaptándose a sistemas de producción tan dispares como los que ofrecen el cine mexicano, el británico, el español o el estadounidense, y bien sea como guionista, productor o director, cada nuevo proyecto en el que se involucra acapara siempre el interés del público. Y teniendo como referencias series y películas que forman parte de la memoria emocional de varias generaciones, como Godzilla, Gamera, Evangelion o Gundam, no debe extrañarnos que Pacific Rim sea otro de los estrenos más esperados del mes de julio que se estrena simultánea entre el 11 y 12 de julio en Estados Unidos España y toda Latinoamérica.

  • Pacific Rim (EEUU, 2013) Género: acción, ciencia-ficción Dirección: Guillermo del Toro Reparto: Charlie Hunnam, Rinko Kikuchi, Idris Elba, Charlie Day, Ron Perlman, Clifton Collins Jr., Burn Gorman, Rob Kazinsky, Max Martini, Diego Klattenhoff Sinopsis: un grupo de soldados, que cuentan con la colaboración de enormes robots, tendrán que enfrentarse a criaturas monstruosas para evitar la extinción de la humanidad. En ALT1040: campaña viral | [tráiler+(http://alt1040.com/2012/12/pacific-rim-trailer) | tráiler oficial extendido

Después de un largo y complicado proceso de producción llega el segundo episodio en solitario de Logan, que nos lleva esta vez a la tierra del sol naciente. Más que como continuación de X-Men: origins, la película servirá de puente entre X-Men: the last stand y X-Men: first class. Nunca sabremos lo que hubiera sido de Lobezno si Darren Aronofsky no hubiera tenido problemas conyugales con Rachel Waisz, pero a veces un director con un poquito menos de personalidad, es capaz de sacar el mayor partido de unos personajes que ya tienen un camino trazado de antemano. El estrenos se producirá de manera simultánea en todo el mundo entre el 25 y 26 de julio.

  • The Wolverine (EEUU, 2013) Género: acción, aventura, fantasía Dirección: James Mangold Reparto: Hugh Jackman, Svetlana Khodchenkova, Will Yun Lee, Tao Okamoto, Brian Tee,Hiroyuki Sanada, Hal Yamanouchi, Rila Fukushima Sinopsis: Un Logan amnésico busca respuestas sobre su pasado en el mundo del crimen organizado de Japón. Allí encontrará tanto el amor como la tragedia. En ALT1040: tráiler | [nuevo tráiler+(http://alt1040.com/imagen-del-dia/nuevo-trailer-de-the-wolverine) | tráiler internacional

Otros estrenos de cartelera en España

Estrenos de cartelera de julio en España

  • Midnight's children (Canadá & Reino Unido, 2013) Género: drama, fantástico Dirección: Deepa Mehta Reparto: Charles Dance, Satya Bhabha, Shahana Goswami, Rajat Kapoor, Seema Biswas, Shriya Saran,Siddharth, Ronit Roy, Rahul Bose, Anita Majumdar, Zaib Shaikh, Anupam Kher Sinopsis: en la medianoche del 15 de agosto de 1947, Saleem y Shiva nacen en el mismo hospital de Bombay. Es el día en el que la India consiguió su independencia y ellos dos, como otro millar de niños, son denominados como 'los niños de la medianoche': la primera generación libre de la India, y poseedores de poderes sobrenaturales. La historia de Saleem, como la de Shiva, intercambiados en sus cunas al nacer, tendrá como trasfondo la convulsa historia de la India moderna, desde su independencia hasta los años ochenta: poderes mágicos, amores prohibidos y secretos de familia se entremezclan con guerras y golpes de estado en una película que habla tanto de la historia de una generación como de la de un país y una cultura extraordinarios: India. Dirigida por Deepa Mehta (Water) la película está basada en la novela homónima de Salman Rushdie, ganadora del Booker Prize e incluida en varias listas entre las 100 mejores de la literatura. Ganadora de dos premios Genie de la academia canadiense, al mejor guión adaptado e interpretación femenina (Seema Biswas), también fue presentada en el Festival de Toronto , el London FIlm Festival y la Semana Internacional de Cine de Valladolid. Su estreno está revisto para el 5 de julio en España y es una estupenda manera de comprobar que el mejor cine hindi no se hace en Bollywood.

  • Violeta se fue a los cielos (Chile, 2011) Género: biopic, drama, musical Dirección: Anfrés Wood Reparto: Francisca Gavilán, Cristián Quevedo, Patricio Ossa, Thomas Durand, Luis Machín,Vanesa González Sinopsis: “Escribe como quieras, usa los ritmos que te salgan, prueba instrumentos diversos, siéntate en el piano, destruye la métrica, grita en vez de cantar, sopla la guitarra y toca la corneta. Odia las matemáticas y ama los remolinos. La creación es un pájaro sin plan de vuelo, que jamás volará en línea recta” Palabras de Violeta Parra en lo que es una reconstrucción del mundo interior de la artista chilena: las personas que plasmaron su vida, sus viajes, amores, sueños, frustraciones, ilusiones y miedos. Premio a la mejor película iberoamericana en Sundance y Colón de Plata a la mejor dirección e interpretación femenina protagonista, también estuvo nominada a los premios Goya y los premios Ariel 2011 a la mejor película iberoamericana. El 5 de julio se estrena en las salas de cine españolas y seguro que todo aquel que la vea no podrá evitar quedar con el corazón encogido.

  • Io e te (Italia, 2012) Género: drama, familiar Dirección: Bernardo Bertolucci Reparto: Tea Falco, Jacopo Olmo Antinori, Sonia Bergamasco, Veronica Lazar, Tommaso Ragno, Pippo Delbono, Francesca De Martini Sinopsis: es la historia de un adolescente de catorce años que engaña a sus padres con la coartada de que se va a esquiar con unos amigos para, en realidad, pasar esos días en un sótano con la intención de ayudar a su hermanastra mayor a superar su adicción a la heroína. Tras casi una década sin estrenar película, el director de películas míticas como Il conformista, Last tango in Paris, Novecento o The last emperor, regresa con un drama que consiguiera 6 nominaciones en los premios David di Donatello, que podrá verse en las salas españolas a partir del 12 de julio.

  • The conjuring (EEUU, 2013) Género: terror Dirección: James Wan Reparto: Vera Farmiga, Patrick Wilson, Lili Taylor, Joey King, Ron Livingston, Mackenzie Foy, Shanley Caswell, Hayley McFarland, Sterling Jerins, Shannon Kook Sinopsis: basada en una historia real, cuenta la escalofriante historia de cómo Ed y Lorraine Warren, investigadores renombrados en todo el mundo de los fenómenos paranormales, son llamados por una familia aterrorizada por una presencia oscura en una granja aislada. Obligados a enfrentarse a una poderosa entidad demoníaca, los Warren se encontraron atrapados en el caso más terrorífico de sus vidas. Presentada en el festival Nocturna, en Madrid, regresa a las pantallas españolas, a la vez que en las estdounidenses, el 19 de julio.

Estrenos de cartelera en Latinoamérica

Estrenos de cartelera en Latinoamérica

  • Cesare deve morire (Italia, 2013) Género: drama Dirección: Paolo & Vittorio Taviani Reparto: Fabio Cavalli, Salvatore Striano, Giovanni Arcuri, Antonio Frasca, Juan Dario Bonetti, Vincenzo Gallo, Rosario Majorana, Francesco De Masi, Gennaro Solito, Vittorio Parrella, Pasquale Crapetti, Francesco Carusone, Fabio Rizzuto, Fabio Cavalli, Maurilio Giaffreda Sinopsis: docuficción sobre los talleres teatrales que organiza en la cárcel romana de Rebibbia el director Fabio Cavalli, que ensaya con los presos obras de Shakespeare. Los ensayos y la representación final del Julio César se alternan con la vida cotidiana de los reclusos. Oso de Oro en Berlín y ganadora de 5 premios David di Donatello incluyendo mejor película. En las salas argentinas a partir del 4 de julio. Cesar morirá, pero el arte nunca lo hará.

  • Los amantes pasajeros (España, 2013) Género: comedia Dirección: Pedro Almodóvar Reparto: Javier Cámara, Carlos Areces, Cecilia Roth, Lola Dueñas, Raúl Arévalo, Antonio de la Torre, Hugo Silva, Guillermo Toledo, Miguel Ángel Silvestre, Blanca Suárez, José Luis Torrijo, José María Yazpik, Paz Vega, Laya Martí, Cote Soler, Pepa Charro, Nasser Saleh, Concha Galán, Susi Sánchez, Carmen Machi, Violeta Pérez, Bárbara Santa Cruz, María Morales, Antonio Banderas, Penélope Cruz Sinopsis: un grupo de variopintos personajes viven una situación de riesgo dentro de un avión que se dirige de Madrid a México D.F. La indefensión ante el peligro provoca una catarsis generalizada que acaba convirtiéndose en el mejor modo de escapar a la idea de la muerte. Esta catarsis, desarrollada en tono de comedia desaforada y moral, llena el tiempo de confesiones imprevisibles que les ayudan a olvidar la angustia del momento y a enfrentarse al mayor de los peligros, el que cada uno lleva dentro de sí mismo. Seguimos sin saber si hay alguna manera de salvar a Almodóvar, pero el 5 de julio aterriza en las pantallas mexicanas y el 18 enArgentina.

  • Woody Allen: a documentary (EEUU, 2012) Género: documental Dirección: Robert B. Weide Reparto: Woody Allen, Letty Aronson, Antonio Banderas, Marshall Brickman, Josh Brolin, Dick Cavett, Penélope Cruz, John Cusack, Larry David, Seth Green, Mariel Hemingway, Annette Insdorf, Charles H. Joffe, Scarlett Johansson, Julie Kavner Sinopsis: repaso a toda la trayectoria de Woddy Allen, película por película, a través de clips y numerosas entrevistas a actores, escritores, fotógrafos, directores, productores y a él mismo, acompañándolo en su rutina diaria, en su estudio, por las calles de Brooklyn, en su antigua casa y en el colegio de su infancia. El artista y su obra se muestran en las salas argentinas a partir del 11 de julio.

  • Turbo (EEUU, 2013) Género: animación, comedia, familiar Dirección: David Soren Sinopsis: Turbo es un caracol de jardín con un sueño imposible: convertirse en el caracol más rápido del mundo, que intentará cumplir cuando un extraño accidente le da el poder de la súper-velocidad. Primero se hace amigo de una peculiar pandilla de caracoles callejeros tuneados y obsesionados con la velocidad, y allí aprenderá que nadie llega a tener éxito en solitario. Así que coloca su corazón y su concha en la línea de salida dispuesto a ayudar a sus colegas a lograr sus sueños, antes de intentar ganar las 500 millas de Indianápolis. Estrenos simultáneo en Estados Unidos, México, venezuela y Argentina entre el 18 y el 19 de julio.

  • Cosmopolis (Canadá, Francia, Italia & Portugal, 2012) Género: drama Dirección: David Cronenberg Reparto: Robert Pattinson, Sarah Gadon, Paul Giamatti, Samantha Morton, Juliette Binoche, Kevin Durand, Emily Hampshire, Patricia McKenzie, Mathieu Amalric, Jay Baruchel, Abdul Ayoola, Gouchy Boy, George Touliatos, Philip Nozuka, K'Naan Argumento: con el capitalismo a punto de extinguirse, los disturbios se extienden por Nueva York. El joven multimillonario Eric Packer se dirige en su limusina a cortarse el pelo en su peluquería favorita. Eric descubre que alguien quiere asesinarle a la vez que el caos se apodera de su imperio. El vampiro económico con la próstata asimétrica llega a Colombia el 19 de julio.

  • Monsters University (EEUU, 2013) Género: animación, comedia, familiar Dirección: Dan Scanlon reparto*: Billy Crystal, John Goodman **Sinopsis: Mike Wazowski y James P. Sullivan son amigos inseparables, pero no fue siempre así. Cuando se conocieron en la Universidad, no se podían soportar, pero acabaron superando sus diferencias y se convirtieron en los mejores amigos. Precuela de uno de los mayores éxitos de Pixar, Monsters, Inc., que tiene previsto su estreno en Venezuela el 21 de julio.

  • Bella addormentata (Italia, 2012) Género: drama Dirección: Marco Bellocchio Reparto: Toni Servillo, Isabelle Huppert, Alba Rohrwacher, Michele Riondino, Maya Sansa, Pier Giorgio Bellocchio, Gianmarco Tognazzi, Brenno Placido, Fabrizio Falco, Gigio Morra, Federica Fracassi, Roberto Herlitzka Sinopsis: es el drama de una estrella de cine que cuida de su hija, que se encuentra en estado vegetativo. Aborda el caso de Eluana Englaro, una mujer que pasó 17 años en coma antes de que por decisión de su padre se desconectara la máquina que la mantenía con vida. Nominada a dos premios de la Academia italiana, se alzaba con el premo Marcello Mastroianni al actor emergente para Fabrizio Falco. En Argentina a aprtir del 25 de julio.

  • Identity thief (EEUU, 2013) Género: comedia Dirección: Seth Gordon Reparto: Jason Bateman, Melissa McCarthy, John Cho, Jon Favreau, Amanda Peet, Robert Patrick Argumento: valiéndose de un crédito ilimitado, Diana vive a lo grande a las afueras de Miami, donde esta reina de las compras se hace con todo cuanto se le antoja. Solo hay una pega: que, para financiar dichas compras, usa el nombre de Sandy Bigelow Patterson, un comercial que vive en la otra punta de Estados Unidos. Con solo una semana para encontrar a la persona que le está suplantando antes de que su vida se haga pedazos, el auténtico Sandy Bigelow parte hacia el sur para enfrentarse a la mujer que le está arruinando la existencia. Mientras se esfuerza en convencerla, persuadirla y sobornarla camino a Denver, descubrirá lo difícil que es recuperar su nombre. No te prives de disfrutar de la confirmación definitiva de Melissa McCarthy, en Argentina desde el 25 de julio.

  • Blancanieves (España, 2012) Género: drama, romántico, fantástico Dirección: Pablo Berger Reparto: Macarena García, Maribel Verdú, Sofía Oria, Daniel Giménez Cacho, Ángela Molina, Pere Ponce, Josep María Pou, Inma Cuesta, Ramón Barea, Emilio Gavira, Sergio Donado, Oriol Vila Sinopsis: adaptación libre del popular cuento de los hermanos Grimm, ambientada en los años 20 en el sur de España. Blancanieves es Carmen, una preciosa jovencita con una infancia atormentada por su terrible madrastra, Encarna. Huyendo de su pasado, Carmen emprenderá un apasionante viaje acompañada por sus nuevos amigos: una troupe de enanos toreros. Con un final inesperado y sorprendente, Blancanieves descubre que la vida no es como en los cuentos, sino como en un melodrama gótico. La larga lista de premios que arrastra la película incluye el premio Ariel a la mejor película iberoamericana, dos premios en SanSebastián y 10 premios Goya, incluyendo mejor película. Algo que sigo sin entender porque para mi no se trata más que de una versión estilizada de lo que sería la hija de la princesa del pueblo, Andreíta, en Ambiciones. En Colombia a partir del 26 de julio.


Cinco formas geek de crear arte

$
0
0
Mataerial

Arte Geek, creativo, imaginativo y con mucho software y hardware. Para todos aquellos que creyeron que a los geeks no les interesaba el arte.

¿Quién dijo que los geeks no pensaban en arte? Si te gusta el arte y la tecnología, entonces estás en el lugar correcto. Ya sea producto de la casualidad o de la imaginación, el arte geek que verás aquí está lleno de hardware y software, creatividad, ingenio y dedicación. Checa cómo personas como tú decidieron hacer más de lo que normalmente se hace con un aparato o programa para darle un sentido artístico. Advertencia: podrías sorprenderte.

1. Pinturas con Excel

Tatsuo Horiuchi

Tatsuo Horiuchi es un geek de 73 años que se dedica a hacer pinturas con Excel. Todo comenzó un día que vio cómo se hacían los gráficos en Excel y pensó: "Yo podría dibujar con eso". Trece años después, este hombre ya tiene obras en el Museo de Arte Gunma en China.

El inicio de su carrera como pintor de Excel comenzó cuando decidió entrar a un concurso de este tema en el año 2006. Sus pinturas eran tan espectaculares que dejó impactados a los jueces y, obviamente, ganó el primer lugar. De ese punto en adelante, se ha dedicado a este bonito arte geek e incluso donó a la web algunos de sus archivos para que puedas jugar con ellos y aprender a pintar en Excel.

2. Música con consolas viejas de videojuegos

Aunque ya hemos visto muchos geeks creando sonidos con consolas viejas, nunca está de más reconocer el talento nacional. Los chicos de Colectivo Chipotle tienen ya más de un año impulsando la música de 8 bits en México y América Latina. Aunque son jóvenes, todo parece indicar que tienen un futuro prometedor. Y es que hacer arte geek de 8 bits con una consola vieja no es nada fácil, ya que tienes que aprender a manipular tanto el hardware como el software del dispositivo para, después, poder maniobrar los impulsos eléctricos y generar sonido. La buena noticia es que, si quieres formar parte del colectivo o tienes interés por este tipo de arte geek, ellos tienen las puertas abiertas para todo aquel que desee aprender a generar música de 8 Bits.

3. Fluxus: live coding

Para los amantes del código y la animación, he aquí Fluxus. Este software se utiliza para crear ambientes de programación para la realización de animación combinada con audio en tiempo real. Basicamente, puedes generar figuras con textura, dimensión y proporción que, además, tienen movimiento. Todo esto escribiendo código desde el teclado de tu computadora.

Lo más interesante es que es software libre de código abierto, así que cualquiera puede obtener este programa y experimentar con él. Además, en la web existen un montón de tutoriales que te enseñan cómo funciona. Sólo basta con buscar las palabras "Fluxus live coding" para que tengas en las manos un mundo de conocimiento de este arte geek. Secreto: tiene versión para PC, Mac y Linux.

4. Arte Resonante

¿Qué está pasando en el video? Se llama experimento Chladni. Ernest Chladni fue un físico alemán que es considerado el fundador de la acústica. Sus experimentos estuvieron siempre basados en la vibración y las figuras geométricas que puedes ver en el video son llamadas: figuras sonoras Chladni.

Este experimento consiste en transmitir un tono o sonido a un placa de metal o vidrio que tiene arena en su superficie. Conforme se va cambiando la frecuencia, la placa vibra de diferentes maneras formando las figuras en las zonas en las que la vibración es menor o nula. A medida que la frecuencia aumenta en intensidad los patrones se vuelven más complejos. ¿Te atreves a hacerlo en casa?

5. Impresoras 3D

Mataerial es una técnica de modelado 3D que puede crear figuras sobre cualquier superficie o material y que además, no son vulnerables a la gravedad. Esta bonita impresora fue creada por un arquitecto y un experto en robots que vieron una oportunidad en este tipo de dispositivos para crear arte geek. La pregunta es: ¿te gustaría tener uno de estos en tu casa? Ahora, seguramente el costo de un robot de estos es elevado, primero porque no trabaja como las demás impresoras 3D y, segundo, porque es enorme y difícil de producir. Sin embargo, el resultado es tremendamente impresionante.

Man of Steel

$
0
0
Crítica de Man of steel poster

Producida por Christopher Nolan y dirigida por Zack Snyder, Man of Steel no es la típica película de superhéroes que estabas esperando. Es mucho más que eso. El hombre de acero es una reinterpretación sorprendente y extraordinariamente acertada del relato de uno de los superhéroes más conocidos que nos ha dado el universo de DC Comics.Muchos siempre hemos defendido que cualquier remake es innecesario si no aporta nada con respecto a las anteriores versiones de una misma historia. Más todavía en un caso como el de Superman, creado originalmente en 1932 por Jerry Siegel y Joe Shuster, que verían cómo su personaje saltaba del universo del cómic a la radio, para ampliar su alcance a través de la televisión y las diferentes adaptaciones cinematográficas de las que ha sido objeto -por suerte para ellos ya no verían el desastre organizado por Bryan Singer dado que ambos fallecerían en los años noventa. Sin desmerecer en absoluto la aportación de Richard Donner en su versión de 1978, Man of Steel se coloca desde ya como una extraordinaria reinterpretación del personaje, tan original como fascinante. La mejor para un servidor. ¿Superior incluso a la que Chrisopher Nolan hiciera de Batman? Todavía es pronto para afirmarlo, pero si comparamos la película dirigida por Zack Snyder con Batman Begins, el inicio de la trilogía del hombre murciélago, lo siento mucho, pero gana el hombre de acero.

Crítica de Man of steel Rusell Crowe

Cinco son los factores que me llevan defender esta afirmación sin ningún tipo de duda: la capacidad del director para navegar en distintos géneros, el estilo visual de la película, el tono de la narración, la reinterpretación de los personajes y el trasfondo de una película ¡¿indignada?! que se responsabiliza de los preceptos que defiende: dando a la educación la importancia que requiere, siempre a favor de la ecología, más cerca del pueblo que de un gobierno que no escucha o unas fuerzas militares que disparan antes de preguntar y totalmente en contra de la eugenesia y de la religión -a pesar de lo que muchos han proclamado. Y todo esto sin tener la sensación de que estás volviendo a ver lo mismo, que es el eterno problema del cine de superhéroes y su necesidad volver a explicar lo mismo a cada nuevo reboot, tal y como sucede en los de Hulk o Spiderman.

Es difícil establecer si la responsabilidad recae en David S. Goyer, guionista de la película, en Chrisopher Nolan, productor e impulsor del proyecto, que generó la idea original en colaboración con Goyer, o del propio Zack Snyder, quien, contra todo pronóstico, se aleja de cualquier cliché que le vincule con el cine de género, o más bien, consigue despojar a su película de una etiqueta que le asocie específicamente con un determinado género, atendiendo siempre las necesidades emocionales específicas en función del relato. Si bien el prólogo de la película, las secuencias referentes a Krypton, nos sumergen en un cine de fantasía -cercano a los universos creados por Edgar Rice Burroughs y Frank Herbert en algunas de sus aventuras distópicas-, una vez el hijo de Jor-El llega a la tierra nos zambullimos en un drama sobre la identidad personal, que se mezcla con un relato de ciencia ficción -con guiños a Alien, The thing o incluso The X-files- en el que la humanidad descubre que no está sola en el universo, y sólo en el último tercio de la película termina por convertirse en una película de acción en toda regla -sin perder de vista sus vínculos con 2001: a space odyssey, pocos pero claros. ##Verosimilitud, credibilidad y profundidad psicológica en consonancia con ritmo y acción

Todo esto no impide que Man of Steel tenga un ritmo endiablado y vertiginoso manteniendo la coherencia de su premisa inicial y mantiéndonos atentos durante las más de dos horas que dura la proyección que, en ningún momento queda ensombrecida por estas referencias, sino enriquecido y anclado en una manera diferente de narrar una historia de superhéroes.

De entrada, el estilo visual de Man of Steel es rotundamente visceral. Desde el momento del nacimiento de Kal-El, que quizás llegue con más limpieza que el de los humanos -¿y con los pies por delante?-, pero con el mismo dolor, fuerza e intensidad. Un sencillo detalle que establece ese tono verosímil que se extiende a toda la película. Incluso en detalles tan aparentemente nimios como la manera en la que Clark Kent toma constancia de sus poderes, su adaptación a la atmósfera de la tierra o el importante detalle de que vuela -que se representa con precisión inusitada cada vez que rompe la barrera del sonido- o la precisión con la que se muestra el catastrófico desastre que se organiza coo consecuencia del enfrentamiento de Kal-El con Zod y sus secuaces.

Crítica de Man of steel Henry Cavill

Esta verosimilitud está reforzada por el continuo tono dramático por el que avanza en todo momento el relato, inducido por la fragmentación y esa alteración temporal que nos fuerza a seguir las mismas reflexiones que el personaje sobre su naturaleza y los motivos que inclinan su elección a favor de los humanos y en contra de los de su propia especie. Un factor que contribuye a dotar de credibilidad la historia de un extraterrestre al que sus padres han enviado a la tierra recae en elementos como la fabulosa fotografía naturalista de Amir Mokri o la prodigiosa banda sonora de Hans Zimmer, que, contra todo pronóstico, no se trata de una partitura exaltadora en la línea de aquella que compusiera John Williams para la película de 1978, sino de una música de un sorprendente cariz nostálgico, que si bien puede adaptarse a las secuencias de acción, se mantiene durante la mayor parte de la película dentro de unos parámetros más intimistas que épicos.

Para reforzar los conceptos de verosimilitud y credibilidad sólo nos faltaba la psicología de los personajes. Y permítanme decirles que han acertado de lleno al despojar de cualquier tipo de sentido heroico a Kal-El dado que, tal y como su madre biológica predice, vivir en la tierra con todos esos poderes no le convierte en una persona especial, y que, como su padre adoptivo le explica, serán sus actos los que le harán encontrar su lugar en el mundo. De esta manera consiguen un superhéroe humilde, entrañable, simpático y perfectamente merecedor de todas las cualidades que le atribuyen en la película. Si bien es cierto que la historia se desarrolla en los Estados Unidos, ese tono humanista y casi existencialista evite que identifiquemos la película como otra pieza de propaganda estadounidense, como fueran creados en un principio algunos de estos personajes de cómic, y que a veces se impregna en este tipo de cine. Si hablan de América y los Estados Unidos es más porque son ellos los que han hecho la película, que porque no pudiera haber sucedido en otro lugar, pero en todo momento queda clara la condición de extranjero-extraterrestre de Supermán (aquí con tilde porque aludo al personaje no a la película de 1978, y porque así aparece escrito en los subtítulos de la película en España, siguiendo los preceptos de la RAE con respecto a la manera de tildar extranjerismos que, de no hacerlo irían en cursiva o entrecomillados).

Crítica de Man of steel Amy Adams##Un reparto a la altura de las expectativas

Qué duda cabe que la eficacia de este tono de vocación realista recae en el poderoso reparto de la película, comenzando inevitablemente por Henry Cavill, que tiene la suficiente presencia tanto para llevar el traje como para sujetar el peso dramático de la película, pero que quizás no hubiera conseguido el objetivo de no contar con una colección de secundarios extremadamente eficaces. Comenzando por Amy Adams, que nos da un versión de Lois Lane perfectamente ajustada a la realidad contemporánea, pero sobre todo por las aportaciones de Kevin Coster y Diane Lane como sus padres adoptivos y Russell Crowe y, en menor medida, Ayelet Zurer, como los biológicos. El contraste que se ofrece entre las dos parejas, sirve para explicar el dilema al que se enfrenta el protagonista, que debe escoger entre ser Clark Kent o Kal-El… al menos hasta que sepa encontrar un punto intermedio.

Otras presencias estimables son las de Laurence Fishburne o Christopher Meloni, que consiguen aportar en sus breves intervenciones la credibilidad y presencia que requieren sus personajes. Quizás quien me haya defraudado sea Michael Shannon, que ofrece ese perfil de villano más habitual de las películas de superhéroes, pero que quizás hubiera necesitado una aproximación menos exagerada y más cercana al tono de sus compañeros de reparto. Cierto es que la posición de su personaje es diferente pero, de cualquier manera, resulta menos convincente.

Crítica de Man of steel Michael Shannon

Una doble lectura que se puede malinterpretar

Por último está el trasfondo, lo que se esconde detrás de la historia, pero que, mal que a muchos les peses, también forma parte de lo que los artífices de la película querían contar. Si bien es fácil encontrar las claves que determinan el cariz ecológico de la película y la defensa que hace de la importancia de la educación, quizás plantea más confusión el hecho de que algunos signos hayan interpretado que el hombre de acero pueda ser un nuevo mesias. ¿Me están diciendo realmente que según esta lectura la estrella que guió a los reyes magos al pesebre podría haber sido un platillo volante como el que trae a Kal-El a la tierra y que aquel que colgaron en la cruz era un extraterrestre que se volvió después a su planeta? Como teoría me encanta, pero me da la impresión de que no. Que Man of Steel quiere decir, precisamente lo contrario.

No hay ningún elemento en los habitantes de Krypton que les lleve a considerar la existencia de una fuerza superior que haya sido responsable dl cataclismo de su planeta. Ellos solitos se han cargado su ecosistema y han llevado su planeta a la destrucción. Supongo que hasta aquí todos estamos de acuerdo. Que haya coincidencias con esa sangrienta historia de ficción que cuentan en la biblia sobre Jesucristo, como que Kal-El tiene 33 años cuando se ve forzado a dar la cara, o que solicite el asesoramiento de un cura, no indica otra cosa que el cariz primitivo de los humanos que necesitan de creencias y el "acto de fe" para explicar su propia existencia y afrontar la muerte de una manera menos dramática. El azar es lo que se ofrece como alternativa a la eugenesia, sin mentar en ningún momento la influencia de Dios en ninguno de los acontecimientos que tienen lugar en la película. Que algunos predicadores estadounidenses fomenten la película en sus sermones, tan sólo es el síntoma de su desesperación ante la falta de feligreses, de que no hayan visto realmente la película, o de que quizás estén tratando de llamar la atención de los más jóvenes...9.5Man of Steel consigue contar la historia del niño extraterrestre que vino de Krypton y se convirtió en Supermán de una manera totalmente nueva y diferente. Zack Snyder dirige una película más cercana al tono dramático del cine independiente que a un típico blockbuster. David S. Goyer demuestra que es mucho más válido que Damon Lindelof. Christopher Nolan consigue extender el virus de la reinterpretación de los superhéroes para acercarlos al mundo terrenal. Y todos los espectadores podemos disfrutar con una película que consigue tanto entretener a los que sólo quieren pasar un buen rato, como reflexionar a los que buscan algo más en el cine. Una obra, que no un producto, del que al menos un servidor, ya está deseando descubrir si en la siguiente entrega se atreven a ofrecernos una versión igual de alternativa de Lex Luthor.

Vídeo inédito nos muestra a Steve Jobs hablando de su legado

$
0
0
steve jobs next

La Asociación histórica de Silicon Valley ha hecho público un vídeo inédito de Steve Jobs, cofundador de Apple, que forma parte de una entrevista grabada hace casi 20 años y donde opina sobre su legado en la tecnología

Dentro de un par de meses se cumplirán dos años del fallecimiento de Steve Jobs, uno de los hombres más importantes en la evolución de la computación a como la conocemos hoy en día. El cofundador de la empresa Apple fue mundialmente conocido por ser carismático, dar discursos espectaculares y haber sido estricto como director ejecutivo de su compañía, lo que para muchos fue parte crucial que permitió lograr los asombrosos resultados que vemos en Apple actualmente. Hoy, la Asociación histórica de Silicon Valley ha publicado un nuevo vídeo de Steve Jobs, donde nos habla del legado de su vida, incluso cuando aún faltaban por nacer muchas de sus más grandes creaciones.

El vídeo, grabado en el año 1994, es parte de una entrevista cuando Jobs aún era parte de NeXT (y la empresa no había sido adquirida por Apple), y en él comenta lo que cree significará su legado algunos años más adelante. Jobs se muestra sencillo y realista ante el trabajo de su vida, que cree forma parte de una serie de pasos en la evolución de la computación (y el avance de la humanidad), pero no es lo más importante en esta materia.

De hecho, aunque considera su trabajo como grandes adelantos en la informática (que lo fueron), sabe que este ámbito avanza de una forma tan acelerada, que con el paso de poco tiempo todo se vuelve anticuado.

"Entiendo que todo el trabajo de mi vida será obsoleto cuando yo tenga 50 años de edad."

Steve Jobs compara, y de forma muy acertada, su legado como parte muy importante en los cimientos de una estructura que sencillamente no para de crecer, y tiene claro que dentro de varios siglos quienes están en lo alto de esta estructura será difícil que puedan apreciar estos cimientos. En el vídeo vemos una faceta un tanto humilde del que fuera no solo el fundador, sino el director ejecutivo más importante que ha pasado por una empresa de tecnología en la historia.

Menos de dos minutos que nos permiten conocer un poco más la visión que tenía Steve Jobs sobre el trabajo de toda su vida, su legado. Claramente no podría estar más en lo correcto, dado que la tecnología avanza a un paso increíblemente acelerado, y lo que hace apenas cinco años fue una gran novedad, hoy pareciera ser un pasado muy lejano.

Muere Richard Matheson, el autor de «Soy Leyenda»

$
0
0
muere richard matheson 3

Richard Matheson, autor de grandes obras literarias de ciencia-ficción y misterio como «Soy Leyenda», falleció a los 87 años de edad

Una noticia realmente triste que ha comunicado de manera oficial la hija de Richard Matheson el día de hoy, ya que nos toca despedirnos de una de las mentes creativas más alabadas en la ciencia-ficción y queridas por todo geek. Y es que este hombre ha logrado ser parte muy importante e influyente de la cultura popular gracias a sus grandes obras. Hoy, muere Richard Matheson a sus 87 años de edad, pero siempre será recordado gracias al peso de sus clásicos literarios, que han marcado a muchos y en general ofrecido títulos inolvidables, como su exitosa novela "Soy Leyenda", entre tantas otras.

Además de este clásico, también dio vida a otros grandes clásicos literarios como "El hombre Menguante", "El último escalón", "La casa infernal" y "Más allá de los sueños", todas que luego tuvieron su respectiva adaptación cinematográfica.

Pero Richard Matheson no limitó sus obras a libros y literatura tradicional, no, el autor aprovechó al máximo el potencial del séptimo arte y, por supuesto, de la televisión. De hecho, fue uno de los principales escritores de guiones y episodios en la serie original de La dimensión desconocida (Twilight Zone), entre los cuales sería imposible no mencionar "La Caja", episodio que hace pocos años tuvo una nueva adaptación para la gran pantalla.

No solo esto, de muchos de sus relatos cortos nacieron episodios del programa de Alfred Hitchock.

Sin duda uno de los autores de ciencia-ficción, misterio e incluso terror del que tuvimos el placer de disfrutar sus obras, además de inspirar otras, ya que muchos escritores y guionistas lo consideran una enorme inspiración. Por ejemplo luego de la noticia de su fallecimiento, Stephen King lamentó su partida y lo tildó del autor que más lo ha influenciado como escritor.

La hija de Matheson anunció a través de su perfil en Facebook

Mi padre ha fallecido en su casa, rodeado de las personas que más quería y lo querían. Fue un hombre divertido, brillante, amoroso, creativo y generoso, además del mejor padre que ha existido.

Muere Richard Matheson y deja un enorme legado en la literatura y la cultura. Siempre será recordado como una mente brillante y que inspiró a tantos fanáticos de la ciencia ficción y, en general, las grandes obras de la literatura.

Superman (1978) y Superman II (1980): ¿dónde están ahora?

$
0
0
Qué pasó con el equipo que hizo Superman

En el mismo año que se estrena Man of Steel, es buen momento para echar la vista atrás y recordar los avatares del rodaje de Superman, dirigida por Richard Donner, y Superman II, acreditada finlamente a Richard Lester. ¿Qué fue del equipo técnico y artístico que la hizo posible? ¿Dónde están ahora?

Ahora que, para bien o para mal, ya hemos descubierto lo que Zack Snyder nos tenía preparado con Man of Steel, me parece un buen momento para echar la vista atrás y recordar el periplo cinematográfico que ha seguido el que fuera último hijo de Krypton. Quizás alentados por los avances producidos por las fuerzas del mal en la Segunda Guerra Mundial se producían en 1941 las primeras apariciones, en forma de serial, del hombre de acero, que tendría que esperar hasta finales de los años setenta para saltar a la pantalla grande en forma de largometraje. Como muchas películas de esta índole, más que tratarse de la apuesta de un cineasta, se trata del esfuerzo de un productor como Ilya Salkind. Hijo y nieto de productores, conseguía con Superman marcar un punto de inflexión en las adaptaciones de personajes de cómic al cine, que anteriormente se habían tratado en producciones de bajo presupuesto —más que independientes—, sin muy buenos resultados.

Qué pasó con el equipo de Superman

Es difícil establecer la paternidad de un guión en el que participarían muchos más guionistas que los acreditados, entre los que se encuentra Mario Puzo, dos veces ganador del Oscar al mejor guión de The Godfather y su secuela. Lo que sí podemos asegurar es que la responsabilidad de la calidad que mantienen Superman y Superman II, se deba a la labor de Richard Donner, que había sido contratado inicialmente para las dos películas, que se habrían rodado simultáneamente. Dado que ya de por sí el público tendría que asimilar que un ser de otro planeta con forma humana adquiría unos poderes que hacían de él un superhombre, todos los demás elementos de la película tenían que estar necesariamente sujetos a la verosimilitud. Y en cierta manera lo consiguió, salvando algunos detalles, como su capacidad para invertir la rotación de la tierra, logrando la involución del tiempo. Más allá de sus paisanos de Krypton, ningún otro personaje de la película tienen sus mismo poderes, u otros parecidos, siendo Lex Luthor un villano total y completamente mortal.

También es justo reivindicar la aportación de Geoffrey Unsworth, director de fotografía de toda la parte dirigida por Donner. Ganador del Oscar por la prodigiosa luz de películas como Cabaret (1972, Bob Fosse) y Tess (1979, Roman Polanski), también sería el responsable de un título como 2001: A Space Odyssey (1968, Stanley Kubrick). Fallecido poco antes de la premiere de Superman, le dedicarían la película "con cariño y respeto". También sería acreditado en Superman II, cuya fotografía adicional habría sido completada por Robert Paynter. Erróneamente, Unsworth siempre consideró que él había sido el responsable de aquel apagón que se producía en Nueva York en 1977, cuando conectaba un proyector a un poste de la luz durante el rodaje de la película.

A pesar de que la película conseguiría cuatro nominaciones al Oscar, al mejor sonido, a la mejor banda sonora, al mejor montaje y a los mejores efectos especiales, consiguiendo este último, Richard Donner siempre lamentaría que no se reconociera ni la labor de Geoffrey Unsworth ni la del diseñador de producción, John Barry, que había creado una ciudad entera en al Ártico. Su primera opción para la banda sonora había sido Jerry Goldsmith, que ya había compuesto la magnífica partitura de The Omen. Problemas de agenda le hicieron apearse del proyecto dejando el camino libre para Williams. Volvería para Supergirl. Otro de los que tampoco participarían en la película sería Paul Newman, a quien le habían ofrecido interpretar tanto a Clark Kent como a Lex Luthor o Jor-El, pero al actor no le interesó ninguno de los personajes, a pesar de los 4 millones de dólares que le ofrecieron.

La preproducción de la película comenzaría en Roma centrándose en solucionar los efectos para hacer volar a Supermán, una gesta en la que se fueron los primeros 2 millones de dólares. El plan de rodaje se había establecido en función de las necesidades de Marlon Brando y Gene Hackman, cuyas agendas estaban más comprometidas y eran las únicas estrellas de la producción, lo que llevó el rodaje hasta el reino Unido, debido a la imposibilidad de Marlon Brando de pisar Italia, a causa de una orden de arresto por obscenidad debido a su implicación en el rodaje de Last Tango in Paris (1972, Bernardo Bertolucci). El rodaje comenzaba en marzo de 1977 para terminar en octubre de 1978, en los estudios Pinewood.

El final de Superman era originalmente el de Superman II. Estaba previsto que después de salvar California y reestructurar la falla de San Andrés, el segundo misil era lanzado al espacio, cuya explosión liberaba de su cautiverio a Zod, Ursa y Num. De esta manera, también se crearía un efecto llamada para la secuela. Por otro lado, el efecto producido al hacer retroceder el tiempo, tenía como propósito reforzar que Lois Lane olvidara la verdadera identidad de Clark Kent, siendo este el final previsto para Superman II. Finalmente se cambiaron de sitio, suponiendo que aunque no hubiera efecto catapulta, la gente vendría a ver la continuación si quedaban satisfechos con la primera película. El resto ya forma parte tanto de la Historia del Cine, como de la cultura popular.

Un productor de dimensiones épicas

La trayectoria profesional de Ilya Salkind comienza junto a su padre y abuelo, junto a los que produce The Three Musketeers (1973) y The Four Musketeers (1974), amabas dirigidas por Richard Lester, que precisamente habían sido rodadas simultáneamente, antes de haber estrenado la primera de ellas. El extraordinario éxito en taquilla de las películas le dio la posibilidad de embarcarse en un proyecto tan ambicioso como Superman, para el que volvió a repetir la misma estrategia que su adaptación de la novela de Alexandre Dumas.

Qué pasó con el equipo de Superman Ilya Salkind

Si en su filmografía previa podemos encontrar títulos de aventuras tan estimulantes como Bluebeard (1972, Edward Dmytryck & Lucia Sacripanti) o Crossed Swords (1977, Richard Fleischer), su obra posterior terminaría fagocitada por el hombre de acero a través de secuelas y spin-offs, tanto cinematográficos como televisivos. Queda clara su inclinación por los personajes mitico-fantásticos tanto a través de películas como Santa Claus (1985, Jeannot Szwarc), la visión exaltada que daría del descubrimiento de América en Chrsitopher Columbus: the Discovery (1992, John Glen) —que le haría merecedor de la única nominación de su carrera, a los premios Razzie—, o una todavía más decepcionante aproximación a otro personaje tan épico como Alejandro Magno en Young Alexander the Great (2010, Jalal Merhi), que pasaría sin pena ni gloria.

Un artesano que sabe lo que quiere

Steven Spielberg, Guy Hamilton, William Friedkin o Sam Peckinpah son algunos de los directores que tuvieron la oportunidad de dirigir Superman. Spielberg fue desechado porque todavía no se había estrenado Jaws, ante cuyo éxito decidió inclinarse por otros proyectos. Hamilton estuvo realmente contratado cuando el rodaje se iba a producir en Italia, pero en el momento que surgió la necesidad de mover el rodaje al Reino Unido, abandonó el proyecto debido a su estatus especial para no pagar impuestos que le impedía estar en suelo británico durante más de treinta días al año. Friedkin y Peckinpah declinaron la oferta y a pesar de que Richard Donner tenía planeado dirigir Damien: Omen II después de debutar en el medio cinematográfico con The Omen, tras un largo período televisivo que había comenzado a principios de los años sesenta, aceptaba el millón de dólares de salario y se ponía manos a la obra desechando el guión y contratando a Tom Mankiewicz para reescribirlo.

Qué pasó con el equipo de Superman Richard Donner

Contratado para dirigir también SupermanII, cuando se centró en terminar la primera parte de cara a su estreno navideño, se produjo un enfrentamiento con Ilya Salkind y su padre, que le llevaron a ser despedido. Si en aquel momento ya había rodado el ochenta por ciento del material de la secuela, al menos vería un setenta y cinco por ciento de ese material en la película firmada por Richard Lester. Si tenemos en cuenta que las primeras secuencias que se rodaron fueron las que involucraban a Marlon Brando y Gene Hackman, incluyendo también las de la secuela, podemos afirmar que la mejor parte de Superman II, es la que está dirigida por Donner, que también había rodado gran parte de la relación entre Clark Kent/Kal-El y Lois Lane. Creo que se puede apreciar a simple vista la diferencia entre unas secuencias y otras, siendo bastante inferiores todas las que involucran al general Zod y sus secuaces, por ejemplo, aunque no sé si tanto por los cineastas o por los directores de fotografía. Advierto que no tengo más información para afirmar esto que mi propia intuición, aparte de que la trayectoria de Donner demuestra que es un director más solvente y coherente que Lester.

Directores estrella de los años ochenta, Donner sería capaz de conectar plenamente con el público a través de títulos míticos de los años ochenta como Ladyhawke (1985), The Goonies (1985), Lethal Weapon (1987) o Scrooged (1988). Responsable también de todas las secuelas de la serie protagonizada por Mel Gibson, quizás su mejor época ya ha pasado, pero su trayectoria deja clara su constancia y capacidad para afrontar cualquier tipo de producción, siempre que tenga acción, humor y fantasía. Presidente de honor de la Academia de horror, fantasía y ciencia-ficción de los Estados Unidos, tenemos que remontarnos a 2006 para encontrarnos con su última película estrenada, 16 Blocks, un thriller protagonizado por Bruce Wilis, Mos Def y David Morse.

Clark Kent o Kal-El: un superhéroe con doble identidad

Alrededor de 20 actores desconocidos hicieron la prueba para conseguir el papel protagonista de Superman, incluyendo un joven Christpher Walken o el propio dentista del productor. Si entre ellos se encontraba un joven Christopher Walken también le ofrecieron el personaje a otros actores que vivían su mejor momento en aquella época como James Brolin, Perry King o Nick Nolte, de quien la leyenda dice que sólo aceptaría el personaje si lo pudiera interpretar como un esquizofrénico. ¿Se imaginan a Clark Kent con las facciones de Robert Redford, Clint Eastwood, James Caan, Warren Beatty, Burt Reynolds, Jon Voight o Arnold Schwarzenegger? Pues cualquiera de ellos podría haber aceptado. Incluso Sylvester Stallone luchó por conseguir el papel después de haber triunfado con Rocky. Finalmente, y a sugerencia de Lynn Stalmaster, director de casting de la película, sería un actor desconocido de 26 años, Christopher Reeve, quien a pesar de las reticencias iniciales de director y productor se haría con el papel después de superar con éxito la prieta de cámara y cometerse a un entrenamiento para dar una forma más robusta a su delgada figura.

Qué fue del equipo que hizo Superman - Christpher Reeve como Kal-El

Su aproximación al personaje de Clark Kent estaba inspirada en el personaje interpretado por Cary Grant en Bring Up Baby, la comedia dirigida por Howard Hawks en 1938, motivo por el que probablemente más de uno encuentre personaje ligeramente desfasado y pasado de rosca, sobre todo hoy en día. Pero el propio actor trascendía la heroicidad de su personaje, no sólo por el activismo por diferentes causas que desarrolló paralelamente a su carrera, entre los que destaca su apoyo a las Paraolimpiadas, su apoyo al escritor Ariel Dorfman para liderar protestas contra las amenazas de muerte a artistas y sindicalistas que se oponían al gobierno de Pinochet, su colaboración en la fundación de 'Coalición Creativa' que ayudaba a los menos favorecidos e impulsaba labores culturales y ecológicas, sino por el desgraciado accidente que sufría en 1995, por el que se fracturaba las dos primeras vértebras cervicales al caer desde un caballo, que le dejarían inmóvil en una silla de ruedas para el resto de su vida, con el único movimiento que el de sus dedos de la mano izquierda. Lo que no amilanó su persona, sino que llegó incluso a crear una fundación que lleva su nombre y el de su esposa en ayuda la parálisis.

Qué fue del equipo que hizo Superman - Christopher Reeve como Clark Kent

En su trayectoria cinematográfica, aparte de las diferentes encarnaciones de Supermán, destaca su colaboración con James Ivory en películas como The Bostonians (1984), The Remains of the Day (1993); algunos dramas de corte romántico como Somewhere in Time (1980, Jeannot Szwarc), Monsignor (1982, Frank Perry) —donde trabajaría junto a Fernando Rey—, Street Smart (1987, Jerry Schatzberg) o Morning Glory (1993, Steven Hilliard Stern); y otra película de corte fantástico como Village of the Damned (1995, John Carpenter). Curiosamente participaría en Switching Channels (1988), una de las cuatro adaptaciones de The Front Page, la obra de Ben hecht y Charles MacArthur, cuya versión más conocida había sido His Girl Friday (1940), que Howard Hawks dirigiera teniendo como protagonista a Cary Grant. Salvo que no le tocaba emular a quien le había servido de inspiración de Clark Kent, sino el de Ralph Bellamy.

Christopher Reeve

En octubre de 2004, mientras se recuperaba de un problema de hipertensión, sufría un ataque cardíaco a causa de un antibiótico que le llevarían a un coma y a fallecer dieciocho horas después. Un año después una fundación creada por él conseguía reparar lesiones medulares de ratones utilizando células madre provenientes del tejido nervioso de seres humanos, por lo que su legado trascendería notablemente la pantalla y su mítico personaje.

La redacción del Daily Planet

  • Loise Lane: la intrépida periodista

Margot Kidder es Lois Lane

El personaje de Lois Lane sería el segundo más codiciado de Superman, por cuya prueba pasarían actrices como Anne Archer, Lesley Ann Warren, o Stockard Channing. Finamente sería la actriz de origen canadiense Margot Kidder la que se quedaría con el personaje debido a su sentido del humor, que supo incorporar a su personaje. Entre sus interpretaciones más recordadas destaca su participación en dos películas de culto como Sisters (1973), una de las películas más interesantes de Brian de Palma, y The Amityville Horror (1979, Stuart Rosenberg), aunque había participado en pequeños papeles en títulos como Gaily, Gaily (1969, Norman Jewison) y The Great Waldo Pepper (1975, George Roy Hill).

Aunque en su trayectoria posterior no destaca ningún otro título que no sean las secuelas de Superman, seguiría trabajando, principalmente en televisión, pagando, de alguna manera, padecer un trastorno bipolar que le diagnosticarían después de varios intentos de suicidio. Entre las excentricidades que salpican su biografía destaca el ataque de paranoia que tuvo en 1996, que le hizo pensar que su marido quería matarla, lo que le llevó a huir y fingir su propia muerte. Su oposición a la guerra de Irak le llevaría a nacionalizares estadounidense para votar en contra de las políticas de George Bush y su última aparición pública se producía el año pasado, cuando viajó a Chile, como invitada especial de la Comic-Con. El último proyecto en el que ha participado es el drama dirigido por Sidney J. Furie, Pride of Lions, al lado de Bo Svenson, Louis Gossett Jr o Seymour Cassel. Intrépida y dicharachera, para un servidor siempre será la Lois Lane ideal.

  • Perry White, el editor del Daily Planet

Jackie Cooper es Perry Lane

La primera elección para interpretar al editor del Daily Planet fue Keenan Wynn, pero tuvo que declinar a problemas de salud. Le tomaba el relevo un actor de larga trayectoria como Jackie Cooper, que había destacado como actor infantil en películas tan emotivas como The Cahmp (1931, King Vidor) y Skippy (1931, Norman Taurog), consiguiendo una nominación al Oscar par esta última, siendo también uno de los integrantes de la formación original de la mítica serie conocida en español como La pandilla. En su larga trayectoria hay sitio para el cine y la televisión, desarrollándose tanto delante como detrás de la pantalla y consiguiendo dos premios EMMY por la dirección de un episodio de la serie M.A.S.H. y el piloto de The White Shadow. A los 88 años, fallecía por causas naturales en 2011.

  • Jimmy Olsen, el fotógrafo que está en todas partes

Marc McClure es Marc Douglas

El simpático fotógrafo del Daily Planet que suele acompañar a Clark Kent o Loise Lane en sus investigaciones periodísticas estaba interpretado por Marc McClure, actor californiano habitual de la pequeña pantalla que también había participado en un par de largometrajes antes de incorporarse al rodaje de Superman. Si bien sería junto a Reeve, Kidder y Cooper el único que participaría en las cuatro películas de Supermán producidas por Salkind, sería el único que también participaría en Supergirl (1984, Jeannot Szwarc). En su filmografía destaca su colaboración con cineastas como Ron Howrd o Robert Zemeckis, aunque siempre en papeles breves y pequeños como Apollo 13 y frost/Nixon, en le caso del primero, o I Wanna Hold Your Hand (1978) y Used Cars (1980), en el del segundo, que sí le reservaría otro personaje mítico en Back to the Future (1985) y Back to the Future III (1990) interpretando al hermano en el presente de Marty McFly.

Los villanos terrestres

  • Lex Luthor: nacido para ser villano

Gene Hackman no estaba especialmente interesado en interpretar al villano de Superman, entre otras cosas porque consideraba que podría perjudicar su trayectoria como actor serio. Sin embargo, supo aportar a su interpretación una ironía que quizás habría sido excesiva de haberlo interpretado Jack Nicholson o Gene Wilder, considerados previamente. No quiero imaginarme lo que hubiera hecho Dustin Hoffman con el mismo personaje, pero afortunadamente también declinó la proposición. Bendecido tanto por el publico como por la crítica, poco mal podría hacerle a Hackman interpretar a Lex Luthor, salvo abrirle el camino hacia la comedia.

Gene Hackman es Lex Luthor

En su trayectoria había conseguido dos nominaciones al mejor actor secundario, por su participación en filmes como Bonnie and Clyde (1967, Arthur Penn) y I Never Sang foro My Father (1970, Gilbert Cates), y un Oscar al mejor actor protagonista por The French Connection (1971, William Friedkin) —en la que también había coincidido con Fernando Rey. Si repetiría su personaje en Superman II; no volvería para la tercera, aunque sí para la cuarta, y su carrera no se vería en absoluto perjudicada. Entre muchas películas en las que participaría, conseguiría una nueva nominación como actor protagonista por Mississipi Burning (1988, Alan Parker), por la que habría conseguido el Oso de Oro en Berlín al mejor actor, así como un segundo Oscar, como actor secundario, por su interpretación en Unforgiven (1992, Clint Eastwood). Tras publican una novela en 1999, Wake of the Perdido Star, en colaboración con el submarinista Daniel Lenihan, a la que seguirían Justice For None y Escape From Andersonville, en julio de 2004 anunciaba en una entrevista a Larry King que se retiraba del cine para dedicarse de lleno a su nueva carrera literaria. La última película en la que participó fue Welcome to Mooseport (2004, Donald Petrie), precisamente una comedia.

  • Otis: el torpe al servicio del mal

Ned Beatty

Considerado por el Daily Variety como el actor más ocupado de Hollywood, Ned Beatty era capaz de compaginar seis, siete y hasta ocho proyectos simultáneos en un mismo año. Nominado al Oscar al mejor actor secundario por su papel en Network (1976, Sidney Lumet), había debutado a comienzos de los años setenta en Deliverance (1972, John Boorman), participando en películas dirigidas por John Huston, Robert Altman o Alan J. Pakula. Quizás lo mejor de su trayectoria se concentra en esos años, lo que no impediría que después de repetir su simpático personaje al lado de Gene Hackman en Superman II, continuaría su trayectoria compaginando cine con televisión, coincidiendo de nuevo con Christopher Reeve en Switching Channels. En los últimos años quizás no recuerdas su imagen, pero convencido estoy de que habrás escuchado su voz, siempre que hayas visto películas como Toy Story 3 (2010, Lee Unkirch) y Rango (2011, Gore Verbinski) en su versión original, poniendo voz al traumatizado Lotso en la primera y al malvado alcalde de la segunda.

  • Eve Teschmacher: nunca le tocan buenos

De corista en Las Vegas a chica boom en el cine, pasando por la primera mujer que mostró sus pezones (a propósito) en la televisión estadounidense. No piensen que la vis cómica de Valerie Perrine es lo único que pudo aportar en su carrera, porque en su trayectoria destacaba títulos como The last American Hero —en la que ya coincidía con Ned Beatty— o la fabulosa Lenny (1074, Bob Fosse), al lado de Dustin Hoffman. El mantra que arrastra su personaje en Superman y su secuela, también debió formar parte de su vida porque fue la prometida de un millonario playboy confeccionista de armas que había conocido en Las Vegas. Se quedó en prometida porque el pavo se disparó accidentalmente justo un mes antes de que se casaran.

Valerie Perrine es la señorita Techmacher

Aunque su trayectoria posterior se mantendría en un tono cómico picante, llegó a hacer participar en películas como The electric horseman (1979, Sydney Pollack), The Border (1982, Tony Richardson), Water (1985, Dick Clement), al menos en los años ochenta. Posteriormente bajaría la calidad de sus películas, que compaginaría con la televisión. Quizás recordar su participación en 54 (1998, Mark Christopher), en lo que era más un cameo que un personaje. Su última película estrenada es Redirecting Eddie (2008, Laurence N. Kaldor), formando parte actualmente del reparto de la serie Lights Out (2011, Justin Zqackham). Casi me parece afortunado que Goldie Hawn y Ann-Margret pidiera demasiado dinero para tan pequeño personaje, porque sin ser tan conocida, Valerie Perrine sí supo aportarle la dosis picante y el punto cómico que requería el personaje, sin pasar por ello desapercibida y resultando encantadamente entrañable. Una de sus frases sigue siendo una de mis favoritas cuando, una vez se establece que van a viajar a Etiopía en busca del meteorito de kryptonita, pregunta por lo que se lleva en Addis Abeba.

Los villanos extraterrestres

Los supervillanos de Superman y Superman II

  • Zod: la reina del universo

Terence Stamp es Zod

En una película estadounidense, el malo siempre tiene que tener obligatoriamente acento británico. La trayectoria cinematográfica de Terence Stamp, al igual que su propio periplo vital, es cualquier cosa menos aburrida y, desde luego, extravagante. Nominado al Oscar al mejor actor secundario por su interpretación en Billy Budd (1962, Peter Ustinov) y ganador de la Palma de Oro al mejor actor por The Collector (1965, William Wyler), en su filmografía destacan títulos como Far from the Madding Crowd (1967, John Schlesinger), Modesty Blaise (1966, Joseph Losey) o la mítica Teorema (1968, Pier Paono Pasolini).

La cualidad excéntrica de su personalidad le venía como anillo al dedo al general Zod, como también a su trayectoria posterior que le llevaría a participar en una película española como Beltenbros (1991, Pilar Miró), uno de las dragqueens de The adventures of Priscilla, Queen of the Desert (1994, Stephan Elliott), o al canciller Valorum de Star Wars: Episode I - The Phantom Menace (1999, George Lucas). Curiosamente es la voz de Jor-El en la serie de televisión Smallville (2001-2011, Alfred Gough & Miles Millar) y recientemente se ha dejado ver en títulos como Wanted (2008, Timur Bekmambetov), Valkyrie (2008, Bryan Singer) o la interesante The Adjustment Bureau (2011, George Nolfi). Está previsto el estreno de su siguiente película, The Art of Steal (2013, Jonathan Sobol), al lado de Jay Baruchel, Kurt Russell y Matt Dillon.

  • Ursa: una extraterrestre salvaje

Gracias a que Caroline Munro no estaba disponible, Sarah Douglas se haría con el inquietante personaje de Ursa. Actriz de culto, si me apuran, que había participado en producciones de ciencia ficción como The Final Programme (1973, Robert fuese), Rollerball (1975, Norman Jewison) o The People That Time Forgot (1977, Kevinn Connor), antes de ponerse el traje de charol de Ursa. Si no la recuerdas de una serie de televisión mítica como Space: 1999 (1975-1977, Gaerry Anderson & Sylvia Anderon), seguro que no has olvidado su paso por otra serie no menos mítica como V: The Final Battle (1984, Kenneth Johnson) —o en Falcon Crest. Su profunda voz haría de ella una mala perfecta en películas posteriores como Conan the Destroyer (1984, Richard Fleischer), cuyo papel aceptó cuando se enteró de que trabajaría junto a Grace Jones, de la que era admiradora. Con más o menos fortuna, su trayectoria posterior circularía en los mismo territorios, destacando un título de culto como Mortal Zombie (1993, Bruan Yuzna) y siendo su próxima película el thriller Displacement (2014, Kenneth mader).

Sarah Douglas es Ursa

  • Non: con poco que decir

Jack O'halloran es Non

Poco puedo aportar de la trayectoria de Jack O'Halloran, que antes de su participación en Superman y Superman II, además de haber participado en películas como Farewell, My Lovely (1975, Dick Richrads), King Kong (1976, John Guillermin) o March or Die (1977, Dick Richards), había sido campeón de los pesos pesados en el estado de California en 1972. Sólo dos años después se retiraba del boxeo para iniciar una esporádica relación con el cine. Aparte de apariciones televisivas esporádicas en series como Knight Rider y Murder, She Wrote, se dejó ver en títulos como Dragnet (1987, Tom Mankiewicz) o The Flinstones (1994, Brian Levant). Actualmente acaba de participar en títulos como Welcome to Purgatory (2013, Gene Fallaize) y su secuela, así como en Kickback (2914, Raza mayal), que se encuentran en proceso de postproducción. En su momento se manifestó en contra del despido de Richard Donner, sin menospreciar a Richard Lester, pero siendo consciente de que Superman II podría haber sido una mejor película de haberse ceñido a la visión de Donner.

Dos mundos, dos familias

  • Jor-El: un padre mítico

Marlon Brando es Jor-El

Muchos se preguntarán actualmente por qué los créditos de Superman comenzaban con los nombres de Gene Hackman y Marlon Brando. Sobre todo cuando este último apenas aparecía ocho minutos en toda la película. Es lo que tiene ser considerado el mejor actor de la historia del cine — al menos en aquella época—, título que compartía con Lawrence Olivier. Doce días de rodaje y un salario de algo más de tres millones y medio de dólares, además de un porcentaje de los beneficios, hicieron de Marlon Brando la estrella mejor pagada del momento. Lo que no debió parecerle suficiente, dado que llegaría a demandar a los Salkind y Warner Brothers porque consideraba que le habían engañado con el porcentaje que le habían pagado. Motivo suficiente para que su personaje mermara considerablemente en Superman II en loq ue es la técnica habitual de Ilya Salkind que habría hecho lo mismo con Richard Donner y lo volvería a hacer con Margot Kidder para Superman 3. Si la novia de Supermán volvería para la cuarta entrega, también el metraje de Marlon Brando se reutilizaría en Superman Returns.

Como solía ser habitual en cada una de las películas en las que participaba, Marlon Brando aportaba sus propias ideas al rodaje, como que Jor-El también luciera la famosa 'S' en su ropa, convirtiéndola en una especie de sello familiar. En su misma línea, y en función de transmitir una mayor espontaneidad, tampoco quiso aprenderse sus frases, que leía ocultas en cualquier sitio. Quizás a los ojos del público de la época resultara realmente emocionante que el padre de Kal-El fuera un actor tan mítico como Marlon Brando, que acababa de interpretar al Coronel Kurtz en Apocalypse Now, pero es posible que a los ojos del público actual haya perdido todo su potencial mítico.

Marlon Brando

Lo cierto es que en la vida real guardaba los mismos vínculos con el que había sido su hijo en la ficción, puesto que fue no de los actores más comprometidos y activistas, sobre todo con el pueblo indio. En la ceremonia en la que fue premiado por un Oscar por su interpretación de Vito Corleone en The Godfather —cuyo guión también era de Mario Puzo—, envió a recoger su premio a una actriz nativa estadounidense que se manifestó en contra del trato que recibía su pueblo por parte de Hollywood. Pero como padre mortal lo cierto es que podríamos decir que tuvo la misma mala suerte que Jor-El, dado que su hijo Christian fue acusado y condenado por el asesinato del novio de su hermana, Cheyenne, quien se suicidaría cinco años después. Si en un principio había anunciado su retirada del cine poco después de rodar The Formula (1980, John G. avidsen), se vería obligado a trabajar de nuevo para hacer frente a los costes del proceso judicial de su hijo.

Marlon Brando como el doctor Moreau

Después de una trayectoria gloriosa en la que había demostrado ser el mejor representante del método Stanislavsky y las técnicas de interpretación del Actor's Studio, su nueva etapa no alcanzaría la misma calidad que el grueso de su trayectoria, en parte porque tampoco se paraba a seleccionar los papeles que le ofrecían. Quizás resaltar su parodia de Vito Corleone en The Freshman (1990, Andrew Bergman), sus dos colaboraciones al lado de Johnny Depp en Don Juan DeMarco (1994, Jeremy Leven) y The Brave (1997, Johnny Depp) o su inquietante aportación a The Island of Dr. Moreau (1996, John Frankenheimer), pero no desde luego su reencuentro con Ilya Salkind y Mario Puzo en Christopher Columbus: the Discovery. Su última película estrenada fue The Score (2001, Frank Oz), en la que compartía cartel con Robert De Niro y Edward Norton. En sus últimos años se vio obligado a vender todas sus posesiones, incluyendo una isla que poseía en Tahití, falleciendo el 1 de julio de 2004, a los 80 años, a consecuencia de una fibrosis pulmonar.

  • Lara: una madre con clase

Susannah York es Lara

Actriz británica de sobrada experiencia, nominada a un Oscar como actriz secundaria por They Shoot Horses, Don't They? (1969, Sydney Pollack) y ganadora de la Palma de Oro a la mejor actriz por Images (1972, Robert Altman), Susannah York viviría su mejor momento a lo largo de los años sesenta y setenta. Si bien volvería para Superman II, no lo haría para las demás, aunque utilizarían su voz en la cuarta entrega. En su filmografía destacan filmes como Tom Jones (1963), Freud (1962, John Huston), Kaleidoscope (1966, Jack Smight), A Man for All Seasons (1966, Fred Zinnemann) o The Killing of Sister George (1968). Si bien seguiría trabajando tanto en cine y televisión después de su paso por la franquicia de Salkind y Warner Bros, la dimensión de sus personajes iría disminuyendo con la edad. Su última aparición cinematográfica se producía en The Calling (2010, Jan Dunn), al lado de Brenda Blethyn y Emily Beecham, mientras que en televisión se despedía con episodios esporádicos en series como Doctors y Missing, antes de fallecer en 2011.

  • Jonathan Kent: un padre tradicional (y rockero)

Otro de los actores míticos del reparto de Superman era Glenn Ford, que interpretaba a su padre adoptivo en la tierra. Quizás su personaje de mayor trascendencia había sido el jugador de Gilda (1946, Charles Vidor), pero su trayectoria incluye películas tan interesantes como The Big Heat (1953, Fritz Lang), 3:10 to Yuma (1957, Delmer Daves), Pocketful of Miracles (1961, Frank Capra) o Cimarron (1960, Anthony Man). Curiosamente, había coincidido con Marlon Brando en The Teahouse of the August Moon (1956, Daniel Mann), pero nunca se llegarían a entender, en parte por una actitud racista que Brando denunciara de su colega en su autobiografía. En realidad, esa onda tradicional que desprendía Ford le iba como anillo al pelo a Jonathan Kent.

Glenn Ford es Jonathan Kent

Entre las curiosidades vinculadas a su personaje en la película, señalar que en un momento dado se escucha la canción Rock round the Clock intepretada por Bill Haley, mismo tema que se escuchaba en una película como Blackboard Jungle (1955, Richard Brooks), que también protagonizara y que contribuyera a la popularización del rock and roll. Si bien un año después de su aparición en Superman todavía se involucraría en varios proyectos, en los años ochenta se prodigaría mucho menos, adquiriendo sus filmografía tintes terroríficos en títulos como Stridulum (1979, Giulio Paradisi), Fukkatsu no hi (Exterminio, 1980, Kinji Fukasaku), Happy Birthday to Me (1981, J. Lee Thompson) o Raw Nerve (1991, David A. Prior), su ultima aparición cinematográfica, después de ser Premio Donostia en 1987 en San Sebastián, falleciendo en 2006 a causa de problemas cardíacos.

  • Mamá Kent: una madre entrañable

Phyllis Thaxter

Es posible que Joan Crawford hubiera bordado el papel de madre de Clark Kent, pero estaba demasiado enferma como para aceptar el papel, aunque visto lo que hizo con sus hijos adoptivos en la vida real, no se me antoja la madre ideal. Actriz teatral y televisiva más que cinematográfica, serían los lazos familiares los que llevarían a Phyllis Thaxter ha hacerse con el papel, dado que era la suegra del propio Ilya Salkind. Su aportación es realmente entrañable, y su personalidad estaba en perfecta consonancia consigo misma, dado que ella misma se había encomendado a actividades comunitarias y había sido enfermera voluntaria durante la mayor parte de su vida. Su carácter luchador le haría falta para enfrentarse contra el Alzheimer que le acompañaría a lo largo de sus últimos nueve años de vida, falleciendo en agosto de 2012.

Un director de repuesto: Richard Lester

Los buenos resultados que Richard Lester había logrado con The Three Musketeers y su secuela, llevarían a Ilya Salkind a solicitar sus servicios en el momento en que surgían las discrepancias con Richard Donner. Su labor en un principio era la de mediador ente director y productores, pero nadie quería dar el brazo a torcer. El hecho de que los Salkind todavía le debieran dinero de sus colaboraciones previas le animó a tomar las riendas de lo que quedaba por rodar de Superman II. Una situación difícil si tenemos en cuenta que entre el 75 y el 80% de Superman II ya había sido rodado por su predecesor, y teniendo que vérselas con un reparto que, en su mayoría, estaban más en sintonía con Donner que con Salkind. En cualquier caso, todo debió terminar bien porque Lester volvería para Superman 3.

Edgar, Numa Numa y una taza: ¿qué fue de los primeros virales de YouTube?

$
0
0
virales

  • Algunos, como Ghyslain Razaa, lo pasaron mal por su involuntaria fama
  • Otros se aprovecharon de ella y crearon más vídeos
  • Varias de estas celebridades aparecen en el vídeo de Pork and Beans, de Weezer

Mucho antes de que el Gangnam Style de PSY contagiase al mismísimo Noam Chomsky, de que el Harlem Shake se extendiese por todo el mundo o, incluso, de que Justin Bieber fuese (desgraciadamente) descubierto, triunfaban en Internet otros vídeos que hoy casi pueden considerarse reliquias. Entre todos estos primeros virales de YouTube acumulan cientos de millones de visitas (y eso contando únicamente los vídeos originales), pero las nuevas generaciones probablemente se los perdieron. Además, vamos a aprovechar para investigar qué fue de sus protagonistas.

Eso sí, por desgracia no he podido encontrar información sobre el que fue mi primer vídeo viral. Descubierto en una época en la que para mí Internet era algo incomprensible a lo que no había que conectarse los viernes 13, el huevazo de la Sole a Cesáreo 'Chicharra' Álvarez estará para siempre en mi memoria. Javier Cárdenas volvió a entrevistar al Chicharra, pero después se le perdió la pista. Los rumores apuntan a una muerte por sobredosis, pero, a estas alturas, ¿a quién no han matado los rumores de Internet de sobredosis?

Star Wars Kid

Hace más de 10 años, en 2002, Ghyslain Razaa estudiaba en un instituto de Quebec. Un día decidió grabarse imitando a Darth Maul, villano de la primera de las infames precuelas de Star Wars y cuatro estudiantes encontraron el vídeo y lo subieron a Internet en 2003. Es decir, antes incluso del nacimiento de YouTube. No obstante, no tardó en llegar al portal, donde acumula más de 28 millones de reproducciones. Una de sus parodias más exitosas, publicada apenas un mes después, sumaba 12.248.657 visualizaciones en el momento de redactar esta entrada.

Razaa tuvo que cambiar de instituto y sufrió depresión, según relató él mismo en una reciente entrevista en Maclean's. "La gente me decía que me suicidase", explica. Su familia demandó a los compañeros que subieron el vídeo y en 2007 llegaron a un acuerdo con ellos. Como Star Wars Kid apareció en capítulos de Arrested Development, American Dad o South Park.

Afortunadamente, esta época pasó y el estudiante consiguió licenciarse en derecho. Durante mucho tiempo ocultó su identidad, pero decidió salir del armario para dar ánimos a otros chavales víctimas de ciberacoso. "Sobrevivirás. Lo superarás. Y no estás solo. Estás rodeado de gente que te quiere".

La caída de Edgar

En 2006, Edgar y dos amigos (su primo, Fernando, y el cámara, Raúl) encontraron un pequeño riachuelo cerca de Monterrey, en México. Se podía cruzar gracias a un improvisado puente hecho con dos troncos, así que Fernando y Raúl llegaron al otro lado. Pero cuando le tocó el turno a Edgar, comenzaron a molestarle para que cayese al agua. Se bañó.

El 8 de mayo de ese mismo año se subió el vídeo a YouTube. Hoy ya tiene 37.476.970 reproducciones. Se crearon varias versiones y Edgar fue entrevistado en una televisión local. Más adelante, incluso, llegó a protagonizar un anuncio de una marca de galletas. En él, se repite la situación, pero cambian las tornas cuando el ahora famoso niño llama a su propio ejército de legionarios (nadie ha dicho que sea un buen anuncio).

Numa Numa

Gary Brolsma llegó al portal de vídeos propiedad de Google el 14 de agosto de 2006 con su playback (porque entonces todavía no existían los lipdub) de Dragostea Din Tei, el exitazo de O-Zone. No obstante, había sido grabado un año y medio antes, en diciembre de 2004, y publicado en Newgrounds.com.

Este joven estadounidense de 27 años (tenía 18 cuando creó el vídeo y 20 cuando llegó a YouTube) se convirtió en un fenómeno y apareció en varios programas de televisión. Además, como muchas otras celebridades de Internet, se le puede ver en el vídeo oficial de Pork and Beans, de Weezer. La banda homenajeó a varios de los miembros de esta lista y a otras estrellas, como Lim Jeong-hyun o Tay Zonday (que, por cierto, está a punto de cumplir 31 años).

A todo esto hay que unir el lanzamiento en octubre de 2008 de un disco de música electrónica, Weird Tempo.O-Zone, el grupo que dio la fama a Brolsma, se disolvió en 2005, antes de que el primer vídeo llegase a YouTube, donde ya tiene 51.215.026 reproducciones (sin contar los 20 millones que acumula el vídeo subido por el propio Brolsma).

LEAVE BRITNEY ALONE!

En este caso, el encargado de subir el vídeo a YouTube fue su protagonista, Chris Crocker, que lo hizo el 10 de septiembre de 2007. También se trata del que más votos negativos tiene (258.963, por los 164.933 positivos). En total, 46.402.783 reproducciones.

La defensa exacerbada que Crocker hizo de Britney Spears se convirtió rápidamente en uno de los primeros virales de YouTube. Y también dio fama al joven, que entonces tenía 19 años. Por este motivo, hay quien cree que todo se trató de una maniobra publicitaria, algo que el ahora músico, bloguero y escritor niega.

Sea cierto o no, lo que no se puede negar es que esta fama le ha beneficiado. Su canal de YouTube (el mismo desde el que subió su desconsolado llanto) ya acumula más de 200 millones de reproducciones (aunque un gran porcentaje de ellas corresponde a Leave Britney Alone) y su celebridad permitió que sacase dos discos al mercado y que apareciese en una película pornográfica gay.

2 Girls 1 Cup

2 Girls 1 Cup es un fragmento de una película de contenido adulto, Hungry Bitches, producida por MFX Media y estrenada en 2007. Su escatológico y coprofílico contenido llegó a millones de pantallas y se convirtió en uno de los primeros virales pornográficos.

Parte de la culpa la tienen los vídeos de reacción al ver por primera vez a las dos mujeres y la copa. La abuela Marlene, por ejemplo, lleva 9.674.062 reproducciones y más tarde abrió su propio canal, que sólo tiene un vídeo de ella bailando y 622 suscriptores.

Pero -como diría un viral más reciente- ¿es esto real? Poco después de la fiebre de 2 Girls 1 Cup, el productor y distribuidor de Hungry Bitches, el brasileño Marco Antonio Fiorito fue demandado, pues el contenido de sus películas no era legal en Estados Unidos. En su declaración explicó que se trataba de un truco y que las protagonistas no metían excrementos en sus bocas, sino chocolate. No obstante, podía referirse a otra de sus obras.

La suerte de las actrices fue dispar. Karla, la pelirroja, se retiró tras participar en 26 películas (todas ellas de MFX Media). Por su parte, Latifa sigue activa hoy en día y ya ha aparecido en 37 títulos (en 12 de ellos, junto a Karla). No se sabe qué ocurrió con la taza.

Los videojuegos como forma de arte

$
0
0
videojuegos como arte

Los videojuegos deben ser considerados como una expresión artística, y así lo ha confirmado el Museo de Arte Moderno de la ciudad de Nueva York, al incluir algunos títulos entre sus exposiciones. Los juegos de vídeo no solo cuentan con diseños y bandas sonoras impresionantes, sino que cuentan historias de una manera que ningún otro medio podría superar

El tema de si los videojuegos son o no una forma de arte lleva muchísimo tiempo en debate por expertos, analistas y cualquier persona fanática o no de este medio de entretenimiento. Personalmente, yo no lo pongo en duda. Los juegos de vídeo son una forma de arte moderna, así como lo es el cine desde hace casi un siglo, e incluso lo supera en muchas formas, aunque no en otras. Esto es una realidad, y así lo ha aceptado el Museo de Arte Moderno de la ciudad de Nueva York en los Estados Unidos, al incluir a los videojuegos como arte hace un par de días, añadiendo a sus exposiciones seis títulos de juegos e incluso una consola de sobremesa.

Algunos de los títulos que el MoMA (siglas para "Museo de Arte Moderno", en inglés) ha decidido celebrar y vanagloriar como forma de arte han sido el clásico Pong (primer juego de vídeo de la historia), Space Invaders y el exitoso Minecraft, que apenas tiene dos años de haber llegado al mercado pero el MoMA considera toda una manifestación artística por parte de sus creadores (entre ellos el conocido Markus Persson, alias "Notch y dado que el título ofrece un sin fin de posibilidades para que los jugadores se conviertan en artistas expresando toda su creatividad en grandes obras a base de cubos.

Game of Thrones Minecraft (3)

Sin embargo, y aunque aplaudo la inclusión de estas obras en el MoMA, el arte en los videojuegos va mucho más allá de su diseño y de su importancia en la historia de este medio. Debemos considerar a los videojuegos como forma de arte no solo por el hermoso aspecto y coloridos personajes de algunos títulos, que demuestran el talento de un sin fin de dibujantes y diseñadores; sino también porque los videojuegos nos cuentan historias, y de una manera que ningún otro medio o arte podría superar, ni siquiera igualar.

Videojuegos como narradores de historias

Toda mi vida he jugado videojuegos. He pasado por muchas consolas de sobremesa, portátiles, generaciones de Nintendo, Sony, SEGA y fieles computadores a los cuales, normalmente, les exigía más de lo que podían dar de sí para poder disfrutar los lanzamientos más recientes. Y en todas estas generaciones han habido juegos que me han maravillado y sorprendido gracias a la maravillosa historia que nos relatan.

Y eso es lo que logra hacer toda expresión artística, maravillar nuestros sentidos, sorprendernos con historias increíbles, con finales tristes, con finales felices, con diseños impactantes y bandas sonoras que nos envuelvan por completo. Uno de los casos que más me ha maravillado en los últimos años ha sido Journey, un título que en sus menos de tres horas de duración, logra atraparte, sorprenderte e incluso sacar lágrimas de tus ojos. En Journey no existe diálogo, no existen nombres ni batallas, solo existe un destino, un viaje misterioso y una banda sonora increíble, y eso lo hace perfecto.

journey juego

Los juegos así son como leer libros excelentes, o como escuchar a algún anciano maravillarnos con la historia de su vida, llena de anécdotas, viajes, guerras y demás. La gran diferencia, y ventaja, es que los juegos son interactivos, y eso nos hace vivir de lleno la experiencia.

Lamentablemente, muchos grandes estudios parecen estar dejando de lado la creatividad, la narrativa y los diseños hermosos y sorprendentes en los juegos, reemplazándolos con el equivalente de los blockbusters en el cine. Títulos de producciones muy costosas, con muchos efectos y mucha acción pero vacíos en historia, donde solo se deba disparar en línea recta y que cada secuela de esa franquicia sea prácticamente igual.

Aún así muchos estudios siguen sorprendiéndonos, lanzando juegos con increíbles narrativas y que pueden ser considerados expresiones artísticas en todo sentido. Es algo que notamos perfectamente en el caso de los juegos indie, un mercado que está en pleno auge y de donde hemos visto nacer grandes obras como Bastion o Limbo que no necesitaron presupuestos multimillonarios para contarnos buenas historias y dejarnos vivir en otro mundo de lleno a través de un mando o un teclado y ratón.

En el caso de los grandes estudios, más que recordar clásicos impresionantes como The Legend of Zelda: Ocarina of Time o los espectaculares ICO y Shadow of the Colossus, títulos que nos contaban historias increíbles y en algunos casos perturbadoras, en los últimos años he visto nacer grandes obras de arte en el mundo de los videojuegos, que puedo considerar como algunas de las mejores historias que he podido disfrutar, de forma interactiva, en toda mi vida.

bioshock infinite columbia

Bioshock Infinite es la más reciente de ellas. Un título que aunque está lleno de acción y disparos, nos relata una historia sin igual, mezclando ciencia ficción, física cuántica, misterio, religión, política, terror y amor, de una manera que nunca había visto antes. Lo considero de los mejores juegos que he disfrutado en mi vida. Tampoco podría dejar de incluir a The Walking Dead de Teltalle Games, Heavy Rain, la saga Uncharted (divertida y llena de emoción) y al aclamado The Last of Us, o la terrorífica saga postapocalítptica de Metro 2033 y The Elder Scrolls V: Skyrim.

Estos son solo algunos ejemplo que, personalmente, he podido vivir y disfrutar mucho más que como "un simple juego". Son títulos con historias que me han maravillado, bandas sonoras que me han impactado, y escenarios y diseños impresionantes.

No queda duda que el mundo debe considerar a los videojuegos como arte, y no solo eso, debemos considerarlos como narradores de historias, de maneras que ni el cine, ni la televisión o ni siquiera los libros (aunque suene atrevido) pueden igualar.

¿Crees que los videojuegos son una forma de arte? ¿Qué título podrías mencionar como ejemplo artístico?


Angry Birds Star Wars II llegará el 19 de septiembre con figuras coleccionables

$
0
0
Las novedades de Angry Birds Star Wars II

  • Se pondrá a la venta el 19 de septiembre
  • Será posible encarnar a los rebeldes y al Imperio
  • Introduce los Telepods, figuras coleccionables que desbloquean personajes especiales

Rovio ha anunciado que el lanzamiento de la secuela de su Angry Birds ambientado en el universo Star Wars llegará el próximo 19 de septiembre. Además, ha adelantado algunas de las novedades de Angry Birds Star Wars II. Algunas, como la posibilidad de jugar los niveles como miembros de la Rebelión o del Imperio, son interesantes. Otras, como la alianza con Hasbro para lanzar Telepods, figuras que se pondrán a la venta y permitirán usar personajes especiales, parecen menos atractivas.

El nuevo juego tratará —a su manera— las precuelas de la saga galáctica y contará con más de 30 personajes pertenecientes a estas tres películas. Afortunadamente, parece que el inefable Jar Jar Binks no estará entre los 30 seleccionados. "No vamos a comentar los rumores o la especulación de que Jar Jar Binks estará en el juego", bromean —esperemos— desde Rovio.

La mala noticia es que todo parece indicar que gran parte de estos personajes se desbloqueará con la compra de Telepods, una línea de 30 figuras coleccionables. Estas figuras se comprarán en tiendas a partir de septiembre (no está claro cómo será la distribución, pero ya es bastante fácil encontrar merchandising de Rovio en muchos establecimientos) e incluirán una imagen que se escaneará con la cámara del teléfono o tableta. Una vez hecho esto, el personaje especial estará disponible para ser utilizado.

Las novedades de Angry Birds Star Wars IIÉsta no sólo es una de las novedades de Angry Birds Star Wars II más destacadas, sino también un nuevo modelo de negocio para la compañía. Su franquicia es muy exitosa, así que tiene sentido que apueste por una nueva forma de monetización. Sin embargo, para el usuario supone una molestia (y, además, un desembolso adicional) si quiere acceder al juego completo. De todos modos, tampoco sería raro ver la opción de comprar estos personajes de forma virtual y por un precio menor.

La otra de las novedades de Angry Birds Star Wars II que ha sido anunciada sí supone un cambio interesante. La posibilidad de dejarse seducir por el lado oscuro de la fuerza (el lado porcino, para ser exactos) aporta una nueva forma de ver el juego. Será posible jugar los niveles con ambas facciones y es de esperar que esto permita plantear cada fase de forma diferente. Y, sobre todo, aporta la posibilidad de jugar como Darth Maul, uno de los personajes más carismáticos de las precuelas.

Zachary Quinto avanza que J.J. Abrams podría dirigir Star Trek 3

$
0
0
Zachary Quinto sugiere que J.J. Abrams podría dirigir Star Trek 3

A veces bastan los propios artífices de una película para tirar por tierra cualquier tipo de especulación sobre determinada franquicia. Si entre los seguidores de la Star Trek algunos pierden el tiempo discutiendo si van por la decimosegunda o la segunda de lo que claramente es un reboot, otros se lamentan de que el creador de Lost cambiara los dominios de la Federación para instalarse en una galaxia lejana, muy lejana. Menos mal que tenemos a Zachary Quinto para resolver las dudas de unos y consolar a los otros cuando en su comparecencia, el pasado 12 de julio, en la Galway Film Fleadh, comentaba su extraordinaria trayectoria hasta la fecha —que incluye películas como Margin Call y series como 24, Heores y American Horror Story—, y avanzaba que, siempre según sus propias conjeturas, JJ Abrams podría dirigir Star Trek 3, que comenzaría a rodarse antes de lo previsto.

Supongo que Star Trek 3 debería estar rodándose el próximo año. Se va a hacer más rápido que la última. Ese es el plan, aunque nada está confirmado todavía.

J.J. Abrams podría dirigir Star Trek 3

No creo que su precaución se deba a la falta de información, sino a que cualquier tipo de proyecto nunca está realmente confirmado hasta que no comienza su rodaje. Por mucho que J.J. Abrams haya aceptado involucrares en la otra saga galáctica más famosa del cine, Star Wars, no tengo ninguna duda sobre su particular dominio del universo trekkie —a pesar de que no fuera seguidor de la serie—, por lo que celebro que vuelva para una tercera entrega de las aventuras espaciales de la USS Enterprise, así como del enfrentamiento (siempre amistoso) entre Kirk y Spock. Las fabulosos resultados, tanto artísticos como comerciales de Star Trek Into Darkness, hacían imprescindible que continuara al mando del proyecto.

Quisiera hacer hincapié en el hecho de que Quinto se refiere al próximo episodio cinematográfico de la saga como el tercero, porque aunque podemos entender que la saga puede leerse de manera lineal, incluyendo las dos últimas películas dirigidas por J.J. Abrams, me parece más que evidente que estamos ante un fabuloso reboot, cuyo origen se debe, no sólo a la intención de volver a la idea original de Gene Rodenberry, sino en recuperar ese tira y afloja entre razón y sentimiento que liberaban de manera tan fascinante el ser humano y el de vulcano y que se había perdido en las últimas entregas de la saga protagonizadas por Patrick Stewart, que si eran estimulantes lo eran por otros motivos.

J.J. Abrams y George Lucas

(Domingo De Cine)

Habían corrido rumores con respecto a algún tipo de crossover entre ambas sagas galácticas. Si ya de por sí a algunos nos preocupa el uso y abuso que del merchandising se ha realizado, particularmente con la creada por George Lucas, sólo pensar la posibilidad de que un caballero Jedi pretendiera darle alguna lección de algo a Spock nos produce migraña. Por eso nos alivia que, en lo que respecta a Zachary Quinto, no pretende participar en ningún tipo de cruce de este tipo, desmarcándose con una respuesta negativa sin aportar razón ni motivo. Lo que no pudo (o quiso) confirmar o desmentir es si habría o no intención de hacer algo en este sentido. Polémica y esperanza por el futuro de ambas sagas está más que servido, pero, al menos un servidor, se queda mucho más tranquilo con que J.J. Abrams no abandone Star Trek tan pronto como anticipaba.

Valve inicia programa para ayudar a los jóvenes que quieran desarrollar videojuegos

$
0
0
valve pipeline desarrollar videojuegos

Pipeline es un nuevo programa que pretende orientar a jóvenes interesados en involucrarse en la industria de los videojuegos. Una propuesta muy interesante que podría lograr el nacimiento de muchísimos más desarrolladores de juegos en los próximos años

Los videojuegos son sinónimo de pasión para muchas personas (incluyéndome). Este medio de entretenimiento ofrece no solo diversión y emoción, sino también una forma de arte, una manera en la que los desarrolladores nos cuentan historias maravillosas y ofrecen grandes experiencias. No es de extrañar entonces que veamos a tantos chicos no solo disfrutar de un buen juego de vídeo, sino también querer hacer uno por sí mismo. Sin embargo, el desarrollar videojuegos como profesión es un tema que puede generar muchísima confusión, especialmente en lo que concierne a prepararse y estudiar para ello. Valve, responsables de la plataforma Steam planea orientar a los más jóvenes en el camino correcto para dedicar sus vidas a crear maravillosos juegos.

La idea de desarrollar videojuegos es algo que maravilla a muchos fanáticos, pero los primeros pasos para llegar a esta meta además de ser los más importantes, también son los más difíciles, dado que muchos ni siquiera saben qué es lo que deben hacer para iniciar este recorrido.

El nuevo programa Pipeline de Valve busca guiar a los jóvenes estudiantes de educación secundaria o bachillerato, para seleccionar alguna carrera afín a la industria y prepararse de la mejor forma para una carrera desarrollando en la industria de los videojuegos.

¿Cómo es trabajar en la industria de los videojuegos? ¿Qué carrera debo estudiar para trabajar en esto? ¿Cómo puedo obtener un trabajo en videojuegos? Son preguntas que suelen hacernos, y con Pipeline planeamos no solo responderlas, sino orientar a los chicos interesados para involucrarse de lleno en esta maravillosa industria.

El programa está siendo llevado a cabo como un experimento directamente por parte de pasantes en Valve, jóvenes que como cualquier otro interesado en entrar a la industria, soñó y buscó información sobre qué debía hacer para algún día cumplir su sueño de crear juegos maravillosos.

Valve, empresa fundada por el conocido Gabe Newell y responsables no solo de Steam sino también de espectaculares juegos como Half-Life y Left 4 Dead, reconoce que hasta ahora tiene muy buena experiencia dando trabajo a desarrolladores experimentados pero que realmente son nuevos en esto de contratar a jóvenes sin experiencia, algo que desean cambiar rápidamente. Desean enseñar a los más jóvenes la maravillosa profesión de crear juegos.

I Want You Valve 3

Actualmente podríamos decir que Pipeline está en fase beta, ya que realmente solo han hecho disponible el vídeo que acompaña esta nota y en la web oficial solo podemos ver una sección de preguntas frecuentes o FAQ y la posibilidad de suscribir nuestras cuentas de correo para recibir información al respecto, pero prometen que tendrán listo el programa para el próximo mes de agosto.

Personalmente, creo que esta iniciativa tomada por Valve y sus pasantes es grandiosa. Bajo la tutela correcta, podríamos ver nacer muchísimos más desarrolladores de juegos, incorporándose a los más grandes estudios o creando los suyos propios e independientes (que bien sabemos Steam apoya al 100%), ¿y qué mejor tutela que la de jóvenes comenzando sus carreras que también tuvieron dudas?

Espero con ansias ver crecer esta iniciativa y que en los próximos años de muy buenos resultados.

Pacific Rim

$
0
0
Poster para la crítica de Pacific Rim

Después de un lustro centrado más en la producción que en la dirección, Guillermo del Toro articula una obra mastodóntica, Pacific Rim, en la que consigue enfrentar las dos vertientes estéticas más representativas de su filmografía: los seres viscosos y los artilugios mecánicos. No en muchas ocasiones sucede que los trailers juegan en favor de la película que promocionan. Particularmente negativos son aquellos que da la impresión de que te han contado la película, por lo que ni siquiera necesitas ir a verla al cine, pero muy positivos cuando en realidad han hecho lo contrario y te dan una idea distorsionada de la trama, que se desarrolla después por otros caminos. Es lo que sucede con Pacific Rim, que en los primeros diez o quince minutos de la película, despacha (casi) todo lo que viste en su tráiler. Algunos pensábamos que la última película dirigida por Guillermo del Toro iba a girar en torno a la lucha de unos colosales monstruos mecánicos (jaegers) contra unos mastodónticos seres (kaijus) que surgen de las profundidades del planeta con la intención de quedárselo. Pero, en realidad, ese no es más que el pretexto de la verdadera trama de la película, que parece ser la importancia del otro para la proyección personal, quedando los monstruos en una posición secundaria, o al menos sólo como reclamo publicitario.

Cadáver de Kaiju en portaviones en la crítica de Pacific Rim

Esta particularidad podría jugar muy en favor de Pacific Rim, pero basta echar un vistazo tanto al trabajo previo de Travis Beacham —uno de los guionistas de la película—, como al de Guillermo del Toro —el otro autor del guión y director—, para darnos cuenta de que lo hace en sentido contrario. ¿Recuerdas Clash of the Titans? Pues si eres uno de los pocos que te gustó estarás de enhorabuena, porque reconocerás la falta de profundidad psicológica de los personajes, así como disfrutarás con un tipo de acción en la que no importa quien vive ni muere, porque no habrás creado una empatía con (casi) ninguno de los personajes, así como tampoco te importará que la intensidad de las acciones dramáticas sea nula y se sucedan una detrás de la otra porque sí, porque la trama tiene que avanzar y hay que crear espectáculo pirotécnico para justificar los efectos especiales. Fabulosos, por otra parte.Pero sería injusto de mi parte responsabilizar al guionista del desaguisado que finalmente me ha parecido Pacific Rim, porque la culpa de todo no la tiene nadie más que Guillermo del Toro. Quizás también la tenga un servidor, que tenía la esperanza de que el director de una película como Cronos encontraría por fin el equilibrio entre esos dos universos que tanto le fascinan: las artilugios mecánicos y los seres viscosos y deformes. No sólo no ha sido así, sino que el cineasta mexicano parece seguir empeñado en no tomarse en serio ni su cine ni a sí mismo. Se empeña en utilizar clichés del cine de serie B para una superproducción que demandaba una aproximación, no ya pretenciosa, pero sí algo más ambiciosa. Su talón de Aquiles sigue siendo, desde mi punto de vista, el código que utiliza para contar su historia. No puedes pretender contar el relato de la lucha contra el enemigo más poderoso contra el que se enfrenta toda la humanidad apoyando en conflictos de chichinabo entre personajes pintados con unos pocos trazos sin fuerza alguna, restándoles luego toda la importancia con unos chistes de saldo. Y si no era su intención, que al menos toda la película hubiera discurrido a través del mismo tono jocoso con el que están salpicadas las secuencias dramáticas, como sí sucedía, por ejemplo, en Armageddon, otro bodrio, desde luego, pero que resultaba más coherente en su forma.

Max Martini y Robert Kazinsky - crítica de Pacific Rim

Se pueden hacer películas hechas única y exclusivamente para entretener, pero ya que tenemos que tragarnos que unos seres como estos van a salir desde las entrañas mismas de la tierra, estaría bien que, al menos, fueran más verosímiles los individuos que van a luchar contra ellos. Se trata de un mero problema de credibilidad, porque resulta infinitamente más probable que cualquier científico sea trekkie a que lleve los brazos tatuados, o que un piloto, sea militar o no, sea capaz de comportarse de acuerdo a la disciplina que requiere su puesto sin comportarse como un malote de barrio. Quizás la película quede así más molona, pero no me la creo de la manera en la que nos la presenta Guillermo del Toro, que tampoco se distancia de sus personajes para verlos con ironía, como sí sucedía en la mencionada película dirigida por Michael Bay.

Rinko Kikuchi - Crítica de Pacific Rim

¿El hijo de quién les hizo la revisión del guión? Porque una cosa es que sea sencillo y otra que sea infantil. Que el principio del manejo de los jaeger sea una pareja, no quiere decir que tengas que agrupar a todos y cada uno de los personajes de la película en parejitas, ni muchos menos pretender que la fuerza dramática recaiga en que unos sean hermanos que no se soportan, otros padre e hijo que no se entienden y los demás respondan a las mismas carencias afectivas. ¡Ah, sí! Era porque el tema principal era la importancia del otro, que no luchar contra los monstruos. Pero es que el otro somos todos, no hacía falta un esquematismo tan básico y elemental. Por otro lado, tienen más fuerza dramática algunos episodios de Mazinger Z que cualquiera de las secuencias de Pacific Rim. Ya sé que su influencia para hacer la película viene más de Tetsujin 28 que de la serie basada en el manga de Gō Nagai, pero es la que conozco, y en su versión anime para la televisión, los duelos entre los monstruos mecánicos tenían mayor intensidad y dramatismo que la filmografía completa de Guillermo del Toro.

Charlie Hunnam - Crítica de Pacific Rim

El hecho de que la primera hora de la película gire en torno al conflicto de los personajes ralentiza considerablemente el ritmo de una película en la que todos esperábamos ver duelos de gigantes. Que era lo que se suponía también le interesaba a Guillermo del Toro. Sí, se nota que lo único que está deseando hacer es llevarlos a esa única batalla final que tiene la película, sin importarle realmente lo que les sucede a los humanos, pero entonces ¿por qué no lo hizo y perdió el tiempo con otras cuestiones que no afectaban realmente para la resolución final, y que no sirven más que para dotar a la película de un happy ending en la más pura línea hollywoodiense? Sí que hay un par de secuencias de acción, más allá del prólogo, que resultan relativamente atractivas, pero están desperdigadas en mitad de la trama y no consiguen ni enganchar ni mantener la atención hasta la siguiente. Para colmo, Guillermo del Toro no es uno de esos cineastas que hayan destacado por su pericia en la planificación de las secuencias de acción, por lo que para cuando llegan, tampoco convencen.

Idirs Elba y Rinko Kikuchi en la crítica de Pacific Rim

De nada sirve que vaya vendiendo por ahí que se dejó inspirar por cuadros de Goya y Hokusai, ni que cuente con Charlie Hunnam, Rinku Kikuchi o Idris Elba, únicos miembros del reparto capaces de imprimir algo de personalidad a sus respectivos personajes, porque el resto se quedan en la mera caricatura. No sé si Elba se trajo algo de Prometheus, porque a veces da la impresión de que ambas películas tienen exactamente los mismos fallos y carencias. Si a Ridley Scott le podías perdonar, si querías, sus carencias al reencontrarte con el universo Alien, en el caso de Guillermo del Toro, poco hay donde agarrarse para salvar la baja calidad de su relato. Por cierto, queda claro que Diego Klattenhoff, uno de los integrantes del reparto de la serie Homeland, sólo le interesa el cine para hacerse unos caemos, porque es lo que hace tanto aquí como en After Earth.

Diego Klattenhoff - Crítica de Pacific Rim

Por último, si bien la fotografía de Guillermo Navarro, colaborador habitual de Del Toro, se ajusta perfectamente a las necesidades de la película, no puedo decir lo mismo de la partitura compuesta por Ramin Djawadi. Resulta molona en un principio, pero la repetición hasta la extenuación de ese acorde en el que basa el leitmotiv de la banda sonora, consigue que aborrezcas definitivamente la película. Lo que nos devuelve de nuevo a Clash of the Titans, cuyo soundtrack también compuso, ¿acaso mermaron las cualidades de todos y cada uno de los que trabajaron con Louis Leterrier?3.5Pacific Rim es una película que no hará nada nuevo por la filmografía de Guillermo del Toro. Dando por hecho que disfrutaron todos los que vieron Blade II y que a nadie le gustó El espinazo del diablo, aquellos a los que les encantó Mimic, Hellboy o El laberinto del fauno, disfrutarán aquí también de lo lindo porque comparte con ellas el mismo tono y código. Por el contrario, los demás, seguiremos preguntándonos dónde habrá ido a parar el que fuera director de una película tan inquietante y cautivadora como Cronos.

Mulder y Scully se reúnen para celebrar el 20º aniversario de The X Files en Comic-Con

$
0
0
Gillian Anderson y David Duchovny en el 20 aniversario de The X Files

Con motivo de la celebración del 20º aniversario de The X Files, la mítica serie creada por Chris Carter, se reunían en San Diego los principales artífices de una serie que se extendió a lo largo de nueve temporadas, en el que ha sido uno de los eventos más celebrados del primer día de Comic-Con. Entre ellos estaban su creador y algunos de los guionistas que dieron forma a su serie, como Glen Morgan, David Amann, James Wong, John Shiban, Darin Morgan, Howard Gordon y Vince Gilligan —de sobra conocido actualmente por ser el creador de Breaking Bad. Pero tal encuentro no habría sido completo de no haber estado también los dos protagonistas principales de la serie: David Duchovny y Gillian Anderson.

Dieciséis premios Emmy, en diferentes categorías, y tres Globos de Oro a la mejor serie dramática, entre muchos otros premios y reconocimientos, avalan la trayectoria de una serie que comenzó a emitirse en 1993 y se canceló en 2002. Dirigida por Rob Bowman, uno de los directores habituales de la serie, se estrenaría en 1998 un primera largometraje, The X Files, que servía de enlace entre dos temporadas. Una década después llegaría un segundo largometraje, The X Files: I Want to Believe, que sería dirigido esta vez por el propio Chris Carter y que sigue siendo, hasta la fecha, la última pieza en la que hemos podido ver a Mulder y Scully.

Curiosidades del (re)encuentro

I Want to Believe

La presentación de los guionistas estuvo precedida por una selección de carteles de la serie y seguida con la cabecera que abría cada episodio. Si en este punto todo el público asistente ya estaba completamente entregado, todos saltaron en júbilo cuando Anderson y Duchovny irrumpían en el escenario emulando a sus personajes portando unas linternas. Entre las curiosidades que comentaron está la percepción que sobre la serie tiene la propia Gillian Anderson, que al principio no encontraba al personaje de Fox Mulder tan interesante, aunque se confiesa enganchada a la serie como espectadora desde la primera pieza de promoción.

Vince Gilligan confesaba que sin The X Files quizás no tendríamos Breaking Bad, no sólo porque le sirvió de escuela, al igual que a otros muchos guionistas y productores, sino porque en uno de los episodios de la sexta temporada, tuvo la oportunidad de conocer a Bryan Cranston, que posteriormente encarnaría a Walter White en su extraordinaria serie. Curiosamente, el propio David Duchovny ya venía de otra serie que algunos encontramos como precursora de The X Files, porque ya interpretara a un peculiar agente del FBI, que vestía falda y peluca, en Twin Peaks.

Una de las revelaciones más impredecibles fue descubrir que John Shiban, otro de los guionistas de la serie, le había dado a su hijo la oportunidad de aparecer en la serie siendo todavía un bebé, y es que no era otro que el hijo de Scully. Ahora algo más crecido, el joven actor se encontraba detrás del escenario y provocó el jolgorio del público cuando salió a saludar. Una encantada Anderson bromeaba, señalando que se parecía a ella y se dirigía a Duchovny para decirle que era el hijo de ambos. Sentido del humor está claro que no les falta a ninguno.

El efecto Scully

Chris Cater en el 20 aniversario de The X Files

Otro de los momentos más entrañables lo protagonizó Chris Carter, cuando le preguntaron por el momento exacto en que se habían enamorado Mulder y Scully, puntualizando que había sido en el preciso instante en que Scully había entrado en el despacho del sótano de Mulder. Asimismo, aprovechó para explicar los motivos por los que había introducido el elemento religioso en el personaje de Scully, que siendo un científico habría sido un personaje limitado, con una única dimensión, estando abierto a otras posibilidades al ser creyente.

Ciertos aspectos de la personalidad de Scully, su fuerza personal y las cosas que defendió, tuvieron un impacto considerable en la gente. Pero también era un ser humano decente. La gente le escuchaba y se convertía en una líder para ellos. (…) Scully era una especie de mi fantasía sobre una mujer. era un amurre fuerte e inteligente, tenaz, obstinada e ingeniosa. Todas las cosas que me gustan.

De la misma manera, Carter consideraba la relación entre Mulder y Scully como su ideal de pareja, basada en el encuentro de dos mentes privilegiadas, que no en otras cuestiones. La propia Gillian Anderson comentaba que su personaje había inspirado a otras mujeres para involucrarse en la ciencia. Es lo que denomina el efecto Scully, una teoría explicada en un libro sobre el notable incremento de mujeres que se han convertido en científico debido a la positiva influencia de su personaje.

¿Un posible encuentro futuro?

El show tenía cualquier posibilidad. Era tan flexible que podría abarcar cualquier idea. Podríamos hacerlo siempre.

Declaraciones de Duchovny que seguro entusiasman a más de uno, incluido un servidor. De hecho, le preguntaron sobre la posibilidad de un futuro proyecto de Expediente X —como se le denomina en España (Código X en Argentina o Los expedientes secretos X en otros países de Latinoamérica, como Perú, México o Venezuela)—, el actor confiesa que siempre había pensado que podrían volver cuando quisieran, mostrándose muy favorable al respecto. Sin embargo, Gillian Anderson no está igual de predispuesta, respondiendo a la misma pregunta con un rotundo "no", pero dejando una puerta abierta a una tercera película en la que sí estaría dispuesta a participar. Y debo decir que estoy completamente de acuerdo con ella, porque alargar por deporte acaba por cansar, pero si encuentran una línea argumental que permita que los personajes o crezcan en un sentido o en otro, bienvenida sea una tercera película. ¿O a quien no le gustaría saber lo que fue de Mulder y Scully una década después? Un lustro si tenemos en cuenta la última película.

Session 10 y el 20 aniversario de The X Files

Necesitas una razón que te entusiasme para volver y hacerlo de nuevo, porque es duro, un trabajo duro, pero muy emocionante.

Por el momento, la única continuación se produce en una novela gráfica, titulada directamente Seasson 10, que sin traicionar el carácter de los personajes originales, sí tiene su propia mitología. Desde el punto de vista de Chris Carter, la serie había comenzado en una época posterior a la Guerra Fría, por lo que las teorías de conspiraciones todavía tenían mucho sentido, algo que vuelve a tener mucha fuerza hoy en día. Sin embargo, después de los atentados del 9/11, en 2001, el público necesitaba creer en el gobierno, por lo que The X Files habría sido irrelevante en aquel período. Si de hecho, la serie se hubiera estrenado en 2013, en lugar de en 1993, no habría sido muy diferente. Y no le falta razón, por eso precisamente, además de por su extraordinaria calidad, debe haber triunfado con tanta fuerza una serie como Homeland.

El programa es muy oscuro, según está diseñado y no creo que hubiera sido muy diferente. (…) La tecnología ha cambiado… y afectaría algunos aspectos. Pero lo que hicimos es lo que haríamos ahora.

Viewing all 1019 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>